Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Lima

Descripción del Articulo

Presenta el estudio matemático-actuarial preparado por el Departamento de Actuariado de la Caja Nacional de Seguro Social, sobre la capacidad probable del Hospital Mixto y Policlínico de Lima, en relación a la población asegurada de Lima y Callao. El número probable de asegurados, calculado en base...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Schruefer, Franz, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/941
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Orientación
Construcción
Hospital Policlínico Central de Lima
Seguro social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_901e0e9bb1bed5cdbf2fda5a6971e19d
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/941
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Lima
title Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Lima
spellingShingle Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Lima
Schruefer, Franz
Orientación
Construcción
Hospital Policlínico Central de Lima
Seguro social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Lima
title_full Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Lima
title_fullStr Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Lima
title_full_unstemmed Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Lima
title_sort Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Lima
author Schruefer, Franz
author_facet Schruefer, Franz
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Schruefer, Franz
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Orientación
Construcción
Hospital Policlínico Central de Lima
Seguro social
topic Orientación
Construcción
Hospital Policlínico Central de Lima
Seguro social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Presenta el estudio matemático-actuarial preparado por el Departamento de Actuariado de la Caja Nacional de Seguro Social, sobre la capacidad probable del Hospital Mixto y Policlínico de Lima, en relación a la población asegurada de Lima y Callao. El número probable de asegurados, calculado en base al Censo Electoral de la República para el año 1933, era de 45,000 para Lima y 7,000 para el Callao, lo que daba un total de 52,000 en ambas provincias, cifra que queda conforme con el número efectivo de las inscripciones. El número probable anual de enfermos que correspondía a los 52,000 asegurados, podía calcularse en un 30% a un 40% del total de asegurados, de manera que resultaban para Lima unos 15,500 y para el Callao unos 2,500 enfermos, un total probable de 18,000 asegurados enfermos por año que serían atendidos por el seguro social. Ahora bien, los 18,000 enfermos probables reclamarían asistencia distinta: una parte necesitaría asistencia hospitalaria, otra parte se curaría en su misma casa y el resto sufriendo de males menos graves sólo acudiría a los consultorios médicos. Era necesario calcular el contingente que correspondía a cada una de las distintas categorías. Poniendo los datos que correspondían al Hospital Dos de Mayo, en relación aritmética con la población probable del seguro social en Lima y Callao en 52,000 asegurados, se calculó mediante una regla de tres que el número probable de asegurados de Lima y Callao que necesitarían asistencia hospitalaria, sería de 4,000 personas por año. El número mínimo de camas se calculó en 350 y cada cama se ocuparía por distintos enfermos 12 veces al año. Considerando que al hospital ingresarían también cierto número de casos especiales provenientes de otras partes, donde no podían recibir la atención debida, se fijó definitivamente un número de 450 camas. Como era necesario separar los 4,000 enfermos en hombres y mujeres, se recurrió a los datos de la estadística del trabajo para calcular que habría que hospitalizar a 3,600 hombres en 400 camas y 400 mujeres en 50 camas. Para la distribución numérica de las camas según la clase de atención, se recurrió a datos estadísticos del Hospital Dos de Mayo, se hicieron los cálculos que se describen en el artículo y se determinó la cantidad de camas por especialidad para la atención de hombres y de mujeres. Asimismo, se calculó que 14,000 enfermos al año necesitarían atención en consultorios y a domicilio. Para calcular la parte que necesitaría asistencia médica en su domicilio, por no poder salir el enfermo, no había bases estadísticas y se hicieron suposiciones prudenciales, estimando en un número aceptable, 1/7 del total de los 14,000 enfermos no hospitalizados, de manera que serían 2,000 enfermos probables al año que tenían que ser visitados por el médico en su casa. Suponiendo que cada enfermo de esta clase cause unas 10 visitas, se calculó en unas 70 visitas médicas diarias que habría que atender. De esta manera, por medio de estudios matemático-actuariales, se estableció la probable afluencia de hospitalizados y consultantes al proyectado Hospital, y sobre sus conclusiones, no obstante su perfección técnica, se dio un margen de ampliación para salvar una eventual mayor demanda, dada la escasez de las estadísticas de asistencia hospitalaria de que se dispuso para calcular la capacidad.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T12:42:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T12:42:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/941
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/941
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/941/1/Guia%20numerica%20para%20la%20construccion%20de%20un%20Hospital%20Policlinico%20Central%20en%20Lima.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/941/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/941/3/Guia%20numerica%20para%20la%20construccion%20de%20un%20Hospital%20Policlinico%20Central%20en%20Lima.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/941/4/Guia%20numerica%20para%20la%20construccion%20de%20un%20Hospital%20Policlinico%20Central%20en%20Lima.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fbb92cf08e987f210cdd1ec48fd4c4b7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1bb607118047afc5c385b82385dd931f
7448fef472b6f732d26374508c9bca91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733352110358528
spelling Schruefer, FranzCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T12:42:48Z2021-01-25T12:42:48Z1938-01Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/941Presenta el estudio matemático-actuarial preparado por el Departamento de Actuariado de la Caja Nacional de Seguro Social, sobre la capacidad probable del Hospital Mixto y Policlínico de Lima, en relación a la población asegurada de Lima y Callao. El número probable de asegurados, calculado en base al Censo Electoral de la República para el año 1933, era de 45,000 para Lima y 7,000 para el Callao, lo que daba un total de 52,000 en ambas provincias, cifra que queda conforme con el número efectivo de las inscripciones. El número probable anual de enfermos que correspondía a los 52,000 asegurados, podía calcularse en un 30% a un 40% del total de asegurados, de manera que resultaban para Lima unos 15,500 y para el Callao unos 2,500 enfermos, un total probable de 18,000 asegurados enfermos por año que serían atendidos por el seguro social. Ahora bien, los 18,000 enfermos probables reclamarían asistencia distinta: una parte necesitaría asistencia hospitalaria, otra parte se curaría en su misma casa y el resto sufriendo de males menos graves sólo acudiría a los consultorios médicos. Era necesario calcular el contingente que correspondía a cada una de las distintas categorías. Poniendo los datos que correspondían al Hospital Dos de Mayo, en relación aritmética con la población probable del seguro social en Lima y Callao en 52,000 asegurados, se calculó mediante una regla de tres que el número probable de asegurados de Lima y Callao que necesitarían asistencia hospitalaria, sería de 4,000 personas por año. El número mínimo de camas se calculó en 350 y cada cama se ocuparía por distintos enfermos 12 veces al año. Considerando que al hospital ingresarían también cierto número de casos especiales provenientes de otras partes, donde no podían recibir la atención debida, se fijó definitivamente un número de 450 camas. Como era necesario separar los 4,000 enfermos en hombres y mujeres, se recurrió a los datos de la estadística del trabajo para calcular que habría que hospitalizar a 3,600 hombres en 400 camas y 400 mujeres en 50 camas. Para la distribución numérica de las camas según la clase de atención, se recurrió a datos estadísticos del Hospital Dos de Mayo, se hicieron los cálculos que se describen en el artículo y se determinó la cantidad de camas por especialidad para la atención de hombres y de mujeres. Asimismo, se calculó que 14,000 enfermos al año necesitarían atención en consultorios y a domicilio. Para calcular la parte que necesitaría asistencia médica en su domicilio, por no poder salir el enfermo, no había bases estadísticas y se hicieron suposiciones prudenciales, estimando en un número aceptable, 1/7 del total de los 14,000 enfermos no hospitalizados, de manera que serían 2,000 enfermos probables al año que tenían que ser visitados por el médico en su casa. Suponiendo que cada enfermo de esta clase cause unas 10 visitas, se calculó en unas 70 visitas médicas diarias que habría que atender. De esta manera, por medio de estudios matemático-actuariales, se estableció la probable afluencia de hospitalizados y consultantes al proyectado Hospital, y sobre sus conclusiones, no obstante su perfección técnica, se dio un margen de ampliación para salvar una eventual mayor demanda, dada la escasez de las estadísticas de asistencia hospitalaria de que se dispuso para calcular la capacidad.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/OrientaciónConstrucciónHospital Policlínico Central de LimaSeguro socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Limainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALGuia numerica para la construccion de un Hospital Policlinico Central en Lima.pdfGuia numerica para la construccion de un Hospital Policlinico Central en Lima.pdfapplication/pdf28898657https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/941/1/Guia%20numerica%20para%20la%20construccion%20de%20un%20Hospital%20Policlinico%20Central%20en%20Lima.pdffbb92cf08e987f210cdd1ec48fd4c4b7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/941/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGuia numerica para la construccion de un Hospital Policlinico Central en Lima.pdf.txtGuia numerica para la construccion de un Hospital Policlinico Central en Lima.pdf.txtExtracted texttext/plain18https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/941/3/Guia%20numerica%20para%20la%20construccion%20de%20un%20Hospital%20Policlinico%20Central%20en%20Lima.pdf.txt1bb607118047afc5c385b82385dd931fMD53THUMBNAILGuia numerica para la construccion de un Hospital Policlinico Central en Lima.pdf.jpgGuia numerica para la construccion de un Hospital Policlinico Central en Lima.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6994https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/941/4/Guia%20numerica%20para%20la%20construccion%20de%20un%20Hospital%20Policlinico%20Central%20en%20Lima.pdf.jpg7448fef472b6f732d26374508c9bca91MD5420.500.12959/941oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9412025-05-29 11:24:52.801Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).