Estudios desde el punto de vista de los requisitos clínicos sobre el Hospital Policlínico de Lima

Descripción del Articulo

Una vez establecida la probable afluencia de hospitalizados y consultantes al proyectado Hospital se procedió a la fijación de las características de los servicios del Hospital, en orden a la más amplia y eficiente atención profesional y al apropiado acondicionamiento de los pacientes. Sintetizan es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ugarte, Ángel, Quesada, Fortunato, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/943
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospital Policlínico de Lima
Actos administrativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Una vez establecida la probable afluencia de hospitalizados y consultantes al proyectado Hospital se procedió a la fijación de las características de los servicios del Hospital, en orden a la más amplia y eficiente atención profesional y al apropiado acondicionamiento de los pacientes. Sintetizan este aspecto de la labor de la Caja, los dictámenes que se informan en el presente artículo, que fueron transmitidos a los técnicos de la edificación para que el trazado de los planos se adecue a ellos. Para fijar las características generales que debía tener el Hospital y Policlínico del Seguro Social, se analizó las prestaciones a tener en cuenta de los riesgos de enfermedad, maternidad e invalidez. Las prestaciones del Seguro de Enfermedad consideradas fueron: 1. Asistencia médica quirúrgica, general y especial, 2. Asistencia hospitalaria, 3. Servicio de farmacia, 4. Subsidio en dinero. La primera, bajo el punto de vista de los casos que podrían presentarse, se subdividió en: Asistencia médica ambulatoria, Asistencia médica a domicilio, Revisión médica general periódica y prevención de las enfermedades; Tratamientos especiales (Fisioterapia, crenoterapia, climatoterapia, etc.). La segunda se subdividió en: Hospitalización de enfermedades agudas no contagiosas, Hospitalización de enfermedades agudas contagiosas, Hospitalización en convalecencia de enfermedades agudas, Hospitalización de enfermedades crónicas, Hospitalización de enfermedades mentales y Curas sanatoriales. Respecto al Seguro de Maternidad, la ley dispuso que, en el curso del embarazo, en el parto y en el puerperio, las aseguradas gozarían de las prestaciones del seguro de enfermedad y además un subsidio de lactancia. En consecuencia, las prestaciones consideradas fueron: control médico del embarazo, asistencia médica general y especial durante el embarazo, asistencia médica del parto (normal o complicado), vigilancia médica y asistencia durante el puerperio, vigilancia y asistencia al lactante durante ocho meses (en relación con el subsidio de lactancia). Respecto al Seguro de Invalidez, la Caja debía tener en cuenta las siguientes prestaciones: determinación de la causa, profesional o no, de la invalidez; determinación del grado de invalidez; corrección o atenuación de la invalidez. Se indica que Caja debía interesarse en la formación de especialistas, por ese motivo el Hospital debería tener salas especiales de conferencias y una biblioteca médica. El Policlínico también debía contar con salas accesibles al público de conferencias, exposiciones permanentes de higiene y puericultura, para la educación sanitaria de los asegurados. Finalmente, señala que lo expuesto orientó los compartimientos que tendría el Hospital y explica brevemente las características de cada local. En el caso del servicio de Hospitalización se indican: las camas necesarias por especialidad, Salas de Operaciones, Laboratorio, Farmacia, sección de Emergencia, puestos de vigilancia de enfermeras de turno y los servicios anexos como administración, estadística, biblioteca médica, cocina, lavandería, Departamento de Anatomía Patológica, residencia del personal hospitalario, Escuela de Enfermeras, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).