Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Schruefer, Franz', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Estudio técnico-estadístico sobre la mortalidad y vitalidad de los habitantes de Lima, realizado por el actuario matemático de la Caja Nacional de Seguro Social del Perú. Se considera que la columna vertebral de la seguridad social reside en el equilibrio riguroso del valor de las prestaciones con el valor de los recursos, lo que se establece mediante cálculos matemático- actuariales realizados sobre el material primario de las estadísticas. Para el estudio se recurrió a los detalles proporcionados por el Censo de las Provincias de Lima y Callao levantado el 13 de noviembre de 1931 y para los años 1933 a 1935 se tomó en cuenta la información publicada en los Boletines Demográficos de la Municipalidad de Lima que indicaba, entre otras cosas, el número de fallecidos en Lima, incluyendo Rímac y La Victoria. Se encontró que la cantidad de personas fallecidas, alrededor de 5,80...
2
artículo
Artículo que revisa el origen de las asociaciones mutualistas, su evolución histórica y la situación de las sociedades mutualistas en el Perú en 1938. El principio mutualista practicado por la ayuda recíproca es tan antiguo que no se conoce su origen, solamente se sabe que las primeras instituciones mutualistas nacieron, como es lógico, entre la gente modesta, en tal forma que todos los asociados contribuían con su óbolo para indemnizar a un socio damnificado por la pérdida de cierto objeto, sean mercaderías, embarcaciones, animales, etc. Por ejemplo, en tiempos muy antiguos se formaron sociedades de cargadores de mulas, si uno de ellos perdió una bestia por alguna desgracia, los demás contribuyeron con partes iguales para reunir la cantidad suficiente que permitió al damnificado comprarse otro animal para trabajar. Con el tiempo, la defensa mutua se extendió no solamente ...
3
artículo
Continuación del artículo iniciado en el N°3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 acerca del propósito de la estadística sanitaria que es observar todo lo que influye en la vida y la salud de la población, es decir la vitalidad de los individuos desde su origen, siguiendo su ascenso y su descenso hasta la muerte. La segunda parte trata sobre la Morbilidad. La Morbilidad es la cantidad e influencia de las enfermedades y es una de las disciplinas esenciales de la estadística sanitaria. La Morbilidad General se ocupa de la frecuencia de las distintas enfermedades, su distribución, coeficiente general de morbilidad de la población y duración promedio de enfermedades. Para la distribución de las distintas enfermedades se forman sistemas de diferentes grupos, en los que se unen las enfermedades de igual origen o de igual efecto y señala el sistema de Bertillon...
4
artículo
Presenta el estudio matemático-actuarial preparado por el Departamento de Actuariado de la Caja Nacional de Seguro Social, sobre la capacidad probable del Hospital Mixto y Policlínico de Lima, en relación a la población asegurada de Lima y Callao. El número probable de asegurados, calculado en base al Censo Electoral de la República para el año 1933, era de 45,000 para Lima y 7,000 para el Callao, lo que daba un total de 52,000 en ambas provincias, cifra que queda conforme con el número efectivo de las inscripciones. El número probable anual de enfermos que correspondía a los 52,000 asegurados, podía calcularse en un 30% a un 40% del total de asegurados, de manera que resultaban para Lima unos 15,500 y para el Callao unos 2,500 enfermos, un total probable de 18,000 asegurados enfermos por año que serían atendidos por el seguro social. Ahora bien, los 18,000 enfermos probable...
5
artículo
Conclusión del artículo sobre la Estadística Sanitaria iniciado en el número 3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 y continuado en el número 4. En esta parte trata acerca de la Mortalidad, esto es la frecuencia y aspectos especiales de las defunciones, sus relaciones sociales, locales y temporales y sus causas, con el fin de conocer todas las circunstancias que intervienen en la mortalidad, para prolongar la vida promedio de la población con medidas adecuadas. Explica el cálculo de coeficientes de mortalidad e incluye un cuadro con los coeficientes de mortalidad según edades de los habitantes de Lima, de 1933 a 1935. Una aplicación detallada de cálculos lleva al cálculo de vida promedio o expectativas de vida que corresponde a cada edad. Se incluye cuadros con la expectativa de vida de toda la población o la duración promedio de la generación de Lima,...
6
artículo
Se explica que el propósito de la estadística sanitaria es observar todo lo que influye en la vida y la salud de la población, es decir la vitalidad de los individuos desde su origen, siguiendo su ascenso y su descenso hasta la muerte. En consecuencia, comprende: la Natalidad, la Capacidad Vital, la Morbilidad y Mortalidad. Se reproduce aquí la primera parte del artículo, con el detalle acerca de la Natalidad y la Capacidad Vital. La Natalidad se ocupa del origen de la vida humana, los nacimientos. Estudia la frecuencia de ellos y las circunstancias que motivan el aumento o disminución del número de nacidos. Se explica: el coeficiente de natalidad que incluye el coeficiente de aumento vegetativo de la población y el coeficiente natural de natalidad; la fecundidad matrimonial; los aspectos especiales de la natalidad donde se incluyen los nacimientos múltiples, el sexo de los naci...
7
artículo
En este artículo se reproducen las lecciones de Bío-Estadística dictadas por el autor, ya que se consideran de verdadero interés en la difusión de la ciencia de la estadística. En esta segunda parte se continúa con la explicación de las listas estadísticas y se expone sobre la utilización de máquinas de calcular, las operaciones aritméticas para el cálculo de coeficientes fundamentales, y las fórmulas exactas para el cálculo del coeficiente de mortalidad. Sigue otro ejemplo de una Lista Sencilla. Se trata, como se ve, de una estadística sobre edades y salarios de hombres y mujeres. De la lista resulta que la base de ella estaba formada por 12 fichas, 11 para hombres y 1 para mujer. Por la indicación del año de nacimiento de cada una de las 12 personas, es posible calcular la edad actual (en el año 1940) de cada uno por la diferencia entre el año 1940 y el año respect...
8
artículo
A raíz de la creación del título profesional de Médico Sanitario, con la Ley N° 8493, la Facultad de Ciencias Médicas organizó el plan de los cursos que debían aprobar los aspirantes al mismo y designó al respectivo cuerpo de profesores. A proposición del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, el actuario de la Caja Nacional de Seguro Social, Dr. Franz Schruefer fue elegido para dictar el curso de Bio- Estadística, en calidad de catedrático principal interino. En este artículo se reproducen las lecciones dictadas por el autor ya que se consideran de verdadero interés en la difusión de la ciencia de la estadística. En esta primera parte se presenta la introducción, con explicación de la masa observada, el periodo de observación y las leyes estadísticas; y los elementos estadísticos, comenzando con las fichas de inscripción. El autor señala que no...
9
artículo
Reanudando los extractos que se publicaron en años anteriores, se informa, de manera sumaria, las actividades de la Superintendencia de Bancos durante los años de 1939 y 1940 que, por referirse a estadísticas del desarrollo de los negocios de las instituciones bancarias y de las empresas de seguros y capitalización, dan al mismo tiempo un reflejo fiel del desenvolvimiento económico del país durante esos mismos dos años. El número de bancos eran 13: Banco Oficial: Banco Central de Reserva del Perú Bancos de Crédito: Banco Industrial del·Perú, Banco Agrícola del Perú, Banco Central Hipotecario del Perú 9 Bancos Comerciales: Banco Italiano, Banco Popular, Banco Internacional, Banco Alemán Transatlántico, Banco de Londres y América del Sud, The Royal Bank of Canada, The National City Bank of New York, Banco Gibson en Arequipa, Caja de Ahorros (con Sección Hipotecaria). Con...
10
artículo
En este artículo se reproducen las lecciones de Bío-Estadística dictadas por el autor, ya que se consideran de verdadero interés en la difusión de la ciencia de la estadística. En esta cuarta parte explica los principios más sencillos de los cálculos fundamentales expuestos anteriormente. Como el valor matemático de pagos que se efectúan en ciertas fechas, no depende solamente de la mortalidad, sino también, como es natural, de la influencia del interés tratándose de operaciones financieras, es indispensable dedicar un breve estudio a las operaciones de interés, como el interés compuesto, factor de interés, valor actual, factor de descuento y la renta temporaria. Asimismo, expone sobre principios del seguro de vida y nociones de la reserva matemática de los seguros de vida. En el análisis de los principios del seguro de vida se explica los cálculos de Renta Vitalicia, ...
11
artículo
Presenta lo datos incluidos en la Memoria de la Superintendencia de Bancos con cuadros estadísticos y gráficos que dan cuenta detallada de las actividades económicas de las instituciones bancarias, de seguros y de capitalización, en el año 1938. Las Empresas Bancarias que funcionaban en el Perú en 1938, bajo la supervigilancia de la Superintendencia de Bancos, eran 13 y se distinguen según su carácter de la siguiente manera: Banco Oficial: Banco Central de Reserva del Perú Bancos de Crédito: - Banco Agrícola del Perú - Banco·Central Hipotecario del Perú - Banco Industrial del Perú. Bancos Comerciales y de Ahorros: - Banco Italiano (con Sección Ahorros) - Banco Internacional del Perú (con Sección Ahorros) - Banco Popular del Perú (con Sección Ahorros) - Banco Alemán Transatlántico - The Royal Bank of Canadá - Banco de Londres y América del Sud, Ltdo. - The National...
12
artículo
En este artículo se reproducen las lecciones de Bío-Estadística dictadas por el autor, ya que se consideran de verdadero interés en la difusión de la ciencia de la estadística. En esta tercera parte se continúa con la explicación de las fórmulas para el cálculo del coeficiente de mortalidad, mostrando como se unen los resultados de varios años seguidos de observación. También se explica la mortalidad por edades, con los coeficientes observados y los coeficientes ajustados; la construcción de la tabla de mortalidad o de sobrevivientes, con el cálculo de vida promedio; los casos de material estadístico de momentos constantes, con la media, dispersión, errores y reglas fundamentales; la medida de las perturbaciones con la medida Bernoulli-Lexis y las Curvas de Frecuencia; y el material estadístico de momentos variables. Explica que las investigaciones estadísticas sobre l...