Guía numérica para la construcción de un Hospital Policlínico Central en Lima
Descripción del Articulo
Presenta el estudio matemático-actuarial preparado por el Departamento de Actuariado de la Caja Nacional de Seguro Social, sobre la capacidad probable del Hospital Mixto y Policlínico de Lima, en relación a la población asegurada de Lima y Callao. El número probable de asegurados, calculado en base...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1938 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/941 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/941 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Orientación Construcción Hospital Policlínico Central de Lima Seguro social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | Presenta el estudio matemático-actuarial preparado por el Departamento de Actuariado de la Caja Nacional de Seguro Social, sobre la capacidad probable del Hospital Mixto y Policlínico de Lima, en relación a la población asegurada de Lima y Callao. El número probable de asegurados, calculado en base al Censo Electoral de la República para el año 1933, era de 45,000 para Lima y 7,000 para el Callao, lo que daba un total de 52,000 en ambas provincias, cifra que queda conforme con el número efectivo de las inscripciones. El número probable anual de enfermos que correspondía a los 52,000 asegurados, podía calcularse en un 30% a un 40% del total de asegurados, de manera que resultaban para Lima unos 15,500 y para el Callao unos 2,500 enfermos, un total probable de 18,000 asegurados enfermos por año que serían atendidos por el seguro social. Ahora bien, los 18,000 enfermos probables reclamarían asistencia distinta: una parte necesitaría asistencia hospitalaria, otra parte se curaría en su misma casa y el resto sufriendo de males menos graves sólo acudiría a los consultorios médicos. Era necesario calcular el contingente que correspondía a cada una de las distintas categorías. Poniendo los datos que correspondían al Hospital Dos de Mayo, en relación aritmética con la población probable del seguro social en Lima y Callao en 52,000 asegurados, se calculó mediante una regla de tres que el número probable de asegurados de Lima y Callao que necesitarían asistencia hospitalaria, sería de 4,000 personas por año. El número mínimo de camas se calculó en 350 y cada cama se ocuparía por distintos enfermos 12 veces al año. Considerando que al hospital ingresarían también cierto número de casos especiales provenientes de otras partes, donde no podían recibir la atención debida, se fijó definitivamente un número de 450 camas. Como era necesario separar los 4,000 enfermos en hombres y mujeres, se recurrió a los datos de la estadística del trabajo para calcular que habría que hospitalizar a 3,600 hombres en 400 camas y 400 mujeres en 50 camas. Para la distribución numérica de las camas según la clase de atención, se recurrió a datos estadísticos del Hospital Dos de Mayo, se hicieron los cálculos que se describen en el artículo y se determinó la cantidad de camas por especialidad para la atención de hombres y de mujeres. Asimismo, se calculó que 14,000 enfermos al año necesitarían atención en consultorios y a domicilio. Para calcular la parte que necesitaría asistencia médica en su domicilio, por no poder salir el enfermo, no había bases estadísticas y se hicieron suposiciones prudenciales, estimando en un número aceptable, 1/7 del total de los 14,000 enfermos no hospitalizados, de manera que serían 2,000 enfermos probables al año que tenían que ser visitados por el médico en su casa. Suponiendo que cada enfermo de esta clase cause unas 10 visitas, se calculó en unas 70 visitas médicas diarias que habría que atender. De esta manera, por medio de estudios matemático-actuariales, se estableció la probable afluencia de hospitalizados y consultantes al proyectado Hospital, y sobre sus conclusiones, no obstante su perfección técnica, se dio un margen de ampliación para salvar una eventual mayor demanda, dada la escasez de las estadísticas de asistencia hospitalaria de que se dispuso para calcular la capacidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).