Trastornos cardiovasculares en pacientes con cólera

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio analítico en pacientes con Cólera, con deshidratación moderada y severa en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. (diciembre 92 - marzo 93), buscando relacionar los niveles de potasio sérico y las alteraciones cardiovasculares. De 54 Pacientes que cumplieron los criterios d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hoyos, César, Bernuy, Faria, Carpio, Ricardo, Caballero, Isabel, Instituto Peruano de Seguridad Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1995
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4728
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cólera
Trastornos electrocardiográficos
Hipokalemia
Cholera
Electrocardiographic disorders
Hypokalemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio analítico en pacientes con Cólera, con deshidratación moderada y severa en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. (diciembre 92 - marzo 93), buscando relacionar los niveles de potasio sérico y las alteraciones cardiovasculares. De 54 Pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se encontró deshidratación moderada en el 56% y severa en el 44%; de éstos, 6 tuvieron shock hipovolémico. Los signos clínicos más relevantes fueron: Hipotensión arterial (PA sistól nes séricas de potasio en la mayoría (55%) estuvieron en límites normales y sólo en 15% se halló hipokalemia no encontrándose relación significativa con la severidad de la deshidratación y los trastornos cardiacos. Taquicardia sinusal fue el hallazgo electrocardiográfico más frecuente, además de aplanamiento e inversión de la onda T, Presencia de onda U, arritmia supraventricular; siendo la fibrilación auricular con respuesta ventricular elevada la de mayor Presentación. Podemos concluir que los niveles séricos de potasio no se correlacionan directamente con las alteraciones cardiovasculares y electrocardiográficas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).