Malaria por Plasmodium falciparum: Epidemiología y clínica en el Hospital de Tarapoto
Descripción del Articulo
Se revisaron las historias clínicas de 41 pacientes egresados, entre 1992 y 1996, con diagnóstico de Malaria por P. falciparum, en el Hospital II de Tarapoto (selva peruana). 60.97% fueron varones. El grupo etáreo mayormente afectado fue el de 30 a 39 años. In mayoría (82.93%), procedían de la regió...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1997 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4782 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4782 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Malaria Plasmodium falciparum Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| Sumario: | Se revisaron las historias clínicas de 41 pacientes egresados, entre 1992 y 1996, con diagnóstico de Malaria por P. falciparum, en el Hospital II de Tarapoto (selva peruana). 60.97% fueron varones. El grupo etáreo mayormente afectado fue el de 30 a 39 años. In mayoría (82.93%), procedían de la región "Pongo de Cainarachi". La incidencia fue homogénea en los meses del año. La mayoría de pacientes (68%), llegaron con siete o más días de tiempo de enfermedad. Fiebre, escalofríos y cefalea, fueron los síntomas más comunes de inicio. Se encontraron tres restantes en la serie. El 80.48% ingresaron con diagnóstico de malaria. El 75% de los pacientes recibieron Cloroquina, pero 18 de ellos (43.91%), tuvieron que recibir Sulfadoxina / pírimetamina. El tiempo de hospitalización más frecuente fue de seis a 10 días, en el 46.34% de los casos. No hubo ningún paciente grave ni fallecido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).