El salario a jornal en la edificación

Descripción del Articulo

El Departamento de Ingeniería de la Caja Nacional de Seguro Social preparó gráficos relativos al salario a jornal en las diversas especializaciones que él tenía en la edificación. En los gráficos, sobre dos ejes coordenados, se anotó los valores en soles oro (ordenadas) del jornal de 8 horas y las p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carozzo Drago, A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho laboral
Salario mínimo
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El Departamento de Ingeniería de la Caja Nacional de Seguro Social preparó gráficos relativos al salario a jornal en las diversas especializaciones que él tenía en la edificación. En los gráficos, sobre dos ejes coordenados, se anotó los valores en soles oro (ordenadas) del jornal de 8 horas y las provincias (abscisas), obteniéndose en la intersección el valor del jornal en determinada localidad. Las deflexiones de la línea que une los jornales en cada localidad, no tienen ninguna representación analítica, sólo muestran gráficamente las variaciones del valor del jornal. La discontinuidad de la línea en algunos lugares indica la falta de determinada mano de obra especializada. Estos gráficos se refieren exclusivamente a la forma de contratación más usual en la edificación en el Perú: el salario a jornal, que es un contrato de trabajo entre el patrono y el obrero que descansa fundamentalmente en el libre acuerdo de las partes. El primer gráfico representa el salario a jornal en la edificación de albañiles, oficiales y ayudantes, el segundo gráfico el salario de mecánicos, herreros y fierreros, el tercer gráfico el salario de pintores maestros y ayudantes. El cuarto, quinto y sexto gráficos representan el salario a jornal de carpinteros maestros, oficiales y ayudantes; el sétimo gráfico representa el salario a jornal de hombres y adolescentes. Todos los datos son de 1938. Explica que este sistema de salario a jornal es arbitrario, porque la capacidad de cada obrero es variable, aunque es cierto que para la determinación del salario se tiene en cuenta la especialización del obrero, tornándose corno base la calidad de su trabajo, el medio en que lo hace y el mínimo tiempo que emplea. Llegado el momento de la elección del personal no solamente se requiere ser técnico sino psicólogo, ya sea desde el período de aprendizaje hasta las más grandes y pequeñas manifestaciones del trabajo de los operarios ya adiestrados. En esta forma clásica de la retribución sólo se llega a establecer algunas clases o categorías (maestros, oficiales, ayudantes). No hay estímulo para que el obrero aplique una mayor atención o interés superior a la ejecución de su trabajo. La ventaja estriba en que el obrero conoce el monto de lo que va a ganar y el patrono sabe lo que tiene que pagar; y el inconveniente en que el obrero no rinde el máximo de su trabajo lo que redunda en perjuicio del patrono que se ve obligado a colocar vigilancia adecuada con aumento en el costo de la obra. Había otras formas de remuneración que se usaban en la edificación, pero en menor escala, eran los sistemas de trabajo a destajo y tarea. También se tenían datos de esos tipos de trabajo en nuestro país, pero no tan completos debido a que eran poco conocidos en algunas localidades. Los sistemas de remuneración como participación en las utilidades, mixto, progresivo o con primas eran poco o nada utilizados. Finalmente, el autor explica que en los gráficos se observa diferencias saltantes entre le valor de un jornal en una u otra localidad, lo que se debe a la dificultad de encontrar mano de obra especializada o por falta de elementos que exigen un trabajo más forzado. En cuanto a determinados lugares en que no existe tal o cual mano de obra especializada, se debe a la ausencia de indicación por la reducida cantidad o porque esa especialización no requiere ninguna forma de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).