La remuneración mínima en Perú
Descripción del Articulo
La tesis intitulada “La Remuneración Mínima en Perú”, responde al estudio de un problema remunerativo del régimen laboral privado, por cuanto los salarios desempeñan un papel primordial en la economía, en la sociedad y en la vida de las personas, más aún si cada vez se alzan muchas voces de preocupa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1195 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1195 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salario mínimo - Perú Salario mínimo Salario mínimo - Derecho y legislación - Perú Salario mínimo - América del Sur https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La tesis intitulada “La Remuneración Mínima en Perú”, responde al estudio de un problema remunerativo del régimen laboral privado, por cuanto los salarios desempeñan un papel primordial en la economía, en la sociedad y en la vida de las personas, más aún si cada vez se alzan muchas voces de preocupación por el impacto de la distribución de los salarios. Las remuneraciones constituyen un tema complejo porque representan una parte esencial de los costos laborales de los empleadores y la principal fuente de ingresos de los trabajadores. Por esa razón, los salarios representan el elemento más importante de la negociación colectiva y de los contratos individuales de trabajo. Los mecanismos de fijación de salarios son pertinentes tanto en el campo de la microeconomía –comportamiento de la empresa y del trabajador, que incide en la contratación, la motivación y la inversión– como en el de la macroeconomía (inflación, empleo, productividad y consumo). La evolución de los salarios también constituye una variable fundamental para el Estado por sus implicaciones en el presupuesto y en la seguridad social –el Estado actúa sobre todo como empleador del sector público– así como en la consecución de los objetivos de la política económica nacional en materia de crecimiento, inversión, empleo e inflación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).