El salario a jornal en la edificación

Descripción del Articulo

El Departamento de Ingeniería de la Caja Nacional de Seguro Social preparó gráficos relativos al salario a jornal en las diversas especializaciones que él tenía en la edificación. En los gráficos, sobre dos ejes coordenados, se anotó los valores en soles oro (ordenadas) del jornal de 8 horas y las p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carozzo Drago, A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho laboral
Salario mínimo
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_5d0866a4ef224891f243a9775f92e4f3
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1038
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El salario a jornal en la edificación
title El salario a jornal en la edificación
spellingShingle El salario a jornal en la edificación
Carozzo Drago, A.
Derecho laboral
Salario mínimo
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short El salario a jornal en la edificación
title_full El salario a jornal en la edificación
title_fullStr El salario a jornal en la edificación
title_full_unstemmed El salario a jornal en la edificación
title_sort El salario a jornal en la edificación
author Carozzo Drago, A.
author_facet Carozzo Drago, A.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carozzo Drago, A.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho laboral
Salario mínimo
Construcción
topic Derecho laboral
Salario mínimo
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El Departamento de Ingeniería de la Caja Nacional de Seguro Social preparó gráficos relativos al salario a jornal en las diversas especializaciones que él tenía en la edificación. En los gráficos, sobre dos ejes coordenados, se anotó los valores en soles oro (ordenadas) del jornal de 8 horas y las provincias (abscisas), obteniéndose en la intersección el valor del jornal en determinada localidad. Las deflexiones de la línea que une los jornales en cada localidad, no tienen ninguna representación analítica, sólo muestran gráficamente las variaciones del valor del jornal. La discontinuidad de la línea en algunos lugares indica la falta de determinada mano de obra especializada. Estos gráficos se refieren exclusivamente a la forma de contratación más usual en la edificación en el Perú: el salario a jornal, que es un contrato de trabajo entre el patrono y el obrero que descansa fundamentalmente en el libre acuerdo de las partes. El primer gráfico representa el salario a jornal en la edificación de albañiles, oficiales y ayudantes, el segundo gráfico el salario de mecánicos, herreros y fierreros, el tercer gráfico el salario de pintores maestros y ayudantes. El cuarto, quinto y sexto gráficos representan el salario a jornal de carpinteros maestros, oficiales y ayudantes; el sétimo gráfico representa el salario a jornal de hombres y adolescentes. Todos los datos son de 1938. Explica que este sistema de salario a jornal es arbitrario, porque la capacidad de cada obrero es variable, aunque es cierto que para la determinación del salario se tiene en cuenta la especialización del obrero, tornándose corno base la calidad de su trabajo, el medio en que lo hace y el mínimo tiempo que emplea. Llegado el momento de la elección del personal no solamente se requiere ser técnico sino psicólogo, ya sea desde el período de aprendizaje hasta las más grandes y pequeñas manifestaciones del trabajo de los operarios ya adiestrados. En esta forma clásica de la retribución sólo se llega a establecer algunas clases o categorías (maestros, oficiales, ayudantes). No hay estímulo para que el obrero aplique una mayor atención o interés superior a la ejecución de su trabajo. La ventaja estriba en que el obrero conoce el monto de lo que va a ganar y el patrono sabe lo que tiene que pagar; y el inconveniente en que el obrero no rinde el máximo de su trabajo lo que redunda en perjuicio del patrono que se ve obligado a colocar vigilancia adecuada con aumento en el costo de la obra. Había otras formas de remuneración que se usaban en la edificación, pero en menor escala, eran los sistemas de trabajo a destajo y tarea. También se tenían datos de esos tipos de trabajo en nuestro país, pero no tan completos debido a que eran poco conocidos en algunas localidades. Los sistemas de remuneración como participación en las utilidades, mixto, progresivo o con primas eran poco o nada utilizados. Finalmente, el autor explica que en los gráficos se observa diferencias saltantes entre le valor de un jornal en una u otra localidad, lo que se debe a la dificultad de encontrar mano de obra especializada o por falta de elementos que exigen un trabajo más forzado. En cuanto a determinados lugares en que no existe tal o cual mano de obra especializada, se debe a la ausencia de indicación por la reducida cantidad o porque esa especialización no requiere ninguna forma de trabajo.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T07:18:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T07:18:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (11).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1038
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (11).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1038
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1038/1/El%20Salario%20a%20jornal%20en%20la%20edificacion.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1038/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1038/3/El%20Salario%20a%20jornal%20en%20la%20edificacion.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1038/4/El%20Salario%20a%20jornal%20en%20la%20edificacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 49e6d63e2fdcd63bcdb906962d518dea
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
30a3ddf03d12cbb8a75fc84427852168
4fe01de1fa2233d0ea597958da20b451
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733346666151936
spelling Carozzo Drago, A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T07:18:49Z2021-01-26T07:18:49Z1938-11Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (11).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1038El Departamento de Ingeniería de la Caja Nacional de Seguro Social preparó gráficos relativos al salario a jornal en las diversas especializaciones que él tenía en la edificación. En los gráficos, sobre dos ejes coordenados, se anotó los valores en soles oro (ordenadas) del jornal de 8 horas y las provincias (abscisas), obteniéndose en la intersección el valor del jornal en determinada localidad. Las deflexiones de la línea que une los jornales en cada localidad, no tienen ninguna representación analítica, sólo muestran gráficamente las variaciones del valor del jornal. La discontinuidad de la línea en algunos lugares indica la falta de determinada mano de obra especializada. Estos gráficos se refieren exclusivamente a la forma de contratación más usual en la edificación en el Perú: el salario a jornal, que es un contrato de trabajo entre el patrono y el obrero que descansa fundamentalmente en el libre acuerdo de las partes. El primer gráfico representa el salario a jornal en la edificación de albañiles, oficiales y ayudantes, el segundo gráfico el salario de mecánicos, herreros y fierreros, el tercer gráfico el salario de pintores maestros y ayudantes. El cuarto, quinto y sexto gráficos representan el salario a jornal de carpinteros maestros, oficiales y ayudantes; el sétimo gráfico representa el salario a jornal de hombres y adolescentes. Todos los datos son de 1938. Explica que este sistema de salario a jornal es arbitrario, porque la capacidad de cada obrero es variable, aunque es cierto que para la determinación del salario se tiene en cuenta la especialización del obrero, tornándose corno base la calidad de su trabajo, el medio en que lo hace y el mínimo tiempo que emplea. Llegado el momento de la elección del personal no solamente se requiere ser técnico sino psicólogo, ya sea desde el período de aprendizaje hasta las más grandes y pequeñas manifestaciones del trabajo de los operarios ya adiestrados. En esta forma clásica de la retribución sólo se llega a establecer algunas clases o categorías (maestros, oficiales, ayudantes). No hay estímulo para que el obrero aplique una mayor atención o interés superior a la ejecución de su trabajo. La ventaja estriba en que el obrero conoce el monto de lo que va a ganar y el patrono sabe lo que tiene que pagar; y el inconveniente en que el obrero no rinde el máximo de su trabajo lo que redunda en perjuicio del patrono que se ve obligado a colocar vigilancia adecuada con aumento en el costo de la obra. Había otras formas de remuneración que se usaban en la edificación, pero en menor escala, eran los sistemas de trabajo a destajo y tarea. También se tenían datos de esos tipos de trabajo en nuestro país, pero no tan completos debido a que eran poco conocidos en algunas localidades. Los sistemas de remuneración como participación en las utilidades, mixto, progresivo o con primas eran poco o nada utilizados. Finalmente, el autor explica que en los gráficos se observa diferencias saltantes entre le valor de un jornal en una u otra localidad, lo que se debe a la dificultad de encontrar mano de obra especializada o por falta de elementos que exigen un trabajo más forzado. En cuanto a determinados lugares en que no existe tal o cual mano de obra especializada, se debe a la ausencia de indicación por la reducida cantidad o porque esa especialización no requiere ninguna forma de trabajo.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derecho laboralSalario mínimoConstrucciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05El salario a jornal en la edificacióninfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl Salario a jornal en la edificacion.pdfEl Salario a jornal en la edificacion.pdfapplication/pdf10476530https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1038/1/El%20Salario%20a%20jornal%20en%20la%20edificacion.pdf49e6d63e2fdcd63bcdb906962d518deaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1038/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl Salario a jornal en la edificacion.pdf.txtEl Salario a jornal en la edificacion.pdf.txtExtracted texttext/plain14803https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1038/3/El%20Salario%20a%20jornal%20en%20la%20edificacion.pdf.txt30a3ddf03d12cbb8a75fc84427852168MD53THUMBNAILEl Salario a jornal en la edificacion.pdf.jpgEl Salario a jornal en la edificacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6658https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1038/4/El%20Salario%20a%20jornal%20en%20la%20edificacion.pdf.jpg4fe01de1fa2233d0ea597958da20b451MD5420.500.12959/1038oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10382025-05-29 11:46:51.984Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).