Vivienda y salud mental
Descripción del Articulo
Informa sobre la política del gobierno, de mejorar y aumentar las viviendas para así robustecer la salud del pueblo, construyendo sucesivamente Grandes Unidades Vecinales y explica en qué consiste la labor de higiene mental que se plantea realizar en esta población, cuáles son sus alcances y cuál es...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1953 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1376 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1376 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Seguridad social Calidad de vida Trastornos mentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
ESSA_30e4d2da02be718d47c9ea0f3dfff129 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1376 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Vivienda y salud mental |
| title |
Vivienda y salud mental |
| spellingShingle |
Vivienda y salud mental Lastres, Juan B. Seguridad social Calidad de vida Trastornos mentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
Vivienda y salud mental |
| title_full |
Vivienda y salud mental |
| title_fullStr |
Vivienda y salud mental |
| title_full_unstemmed |
Vivienda y salud mental |
| title_sort |
Vivienda y salud mental |
| author |
Lastres, Juan B. |
| author_facet |
Lastres, Juan B. Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lastres, Juan B. Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Seguridad social Calidad de vida Trastornos mentales |
| topic |
Seguridad social Calidad de vida Trastornos mentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
Informa sobre la política del gobierno, de mejorar y aumentar las viviendas para así robustecer la salud del pueblo, construyendo sucesivamente Grandes Unidades Vecinales y explica en qué consiste la labor de higiene mental que se plantea realizar en esta población, cuáles son sus alcances y cuál es la forma de llevarla a la práctica. La Corporación Nacional de la Vivienda y el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, son los organismos que construían en esos momentos, además de la Gran Unidad Vecinal Matute con capacidad para 6,000 pe1sonas (cuando esté terminada), el Centro Climático de Esparcimiento en Huampaní (Chaclacayo), donde se podría disfrutar de los beneficios del clima y el reposo, después de las labores cumplidas, previniendo así la fatiga y el agotamiento, que suceden después de trabajos prolongados. Señala que una Gran Unidad Vecinal, con una colectividad por encima de las 5,000 almas, está bien dispuesta para poder objetivar en ella estudios de bio-estadística y medicina social, tal como se lleva a cabo en las colectividades modernas. Resulta cómodo controlar una población que sufre pocos cambios vegetativos y que, en pequeña área, hace fácil que los médicos y las visitadoras sociales tengan a su alcance sanos, enfermos y hogares, donde puedan verificar encuestas que tiendan a esclarecer el origen de muchas dolencias mentales. La asistencia psiquiátrica había evolucionado considerablemente. Se disponía de un buen arsenal de procedimientos terapéuticos, que permitía detener la marcha de las neurosis o de las psicosis y proporcionar un alivio inmediato y en muchos casos la curación. Pero para ello se necesita también un diagnóstico precoz, reconocer la enfermedad desde sus primeras manifestaciones ostensibles. Aparte de la atención de esta clase de enfermos en servicios cerrados tipo hospital, es posible atender los primeros trastornos en los llamados "Dispensarios de Higiene Mental" verdaderas antenas para el despistaje de las lesiones incipientes. El diagnóstico precoz y en la corrección psicopedagógica de los pequeños trastornos observables, los que dominados a tiempo evitarían mayores daños a la personalidad es la obra de un conjunto de trabajadores sociales: maestros de escuelas, visitadoras sociales, psicólogos y psiquiatras. No solamente adelantando el trabajo frente al paciente, sino divulgando los nuevos conceptos, realizando campañas de higiene mental para hacer conocer todos los factores que determinan la mengua en la personalidad. Concluye, sintetizando los anteriores conceptos, que se puede decir que la construcción de viviendas no sólo da solución a un angustioso problema económico-social, sino mejora la higiene urbana individual. Pero es necesario, también atender a la salud psicológica de las colectividades, tal como lo hacen los países adelantados. Un Dispensario de Higiene Mental, anexo a una Posta Sanitaria, prestaría útiles servicios en ese sentido. Condicionaría en la infancia, la buena formación de la personalidad y la adecuaría a las exigencias de la vida real. Realizaría medicina preventiva, empleando métodos modernos para los desórdenes mentales. Ayudaría a los jóvenes en el duro trance de elegir una profesión, evitando así elecciones frustradas, germen de muchos desequilibrios. Instituiría tratamientos ambulatorios en personas que hagan reacciones psíquicas anormales. Determinaría índices de incidencia de determinadas enfermedades mentales, sirviendo de guion para una estadística más amplia. Se darían consejos para una buena educación psicosexual, para readaptar la personalidad (labor terapia; ludoterapia); psicoterapia de grupo, charlas, etc. |
| publishDate |
1953 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-27T12:21:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-27T12:21:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1953 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8 (4). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1376 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8 (4). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1376 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1376/1/Vivienda%20y%20Salud%20Mental.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1376/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1376/3/Vivienda%20y%20Salud%20Mental.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1376/4/Vivienda%20y%20Salud%20Mental.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b146b95c19053a561a0c1bf88134580f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e1af5363ab3ba7bf179c4a6dc6bff28e 54563e0b6df43d73ca39c370f82316d4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1837635972367384576 |
| spelling |
Lastres, Juan B.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-27T12:21:21Z2021-01-27T12:21:21Z1953Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1376Informa sobre la política del gobierno, de mejorar y aumentar las viviendas para así robustecer la salud del pueblo, construyendo sucesivamente Grandes Unidades Vecinales y explica en qué consiste la labor de higiene mental que se plantea realizar en esta población, cuáles son sus alcances y cuál es la forma de llevarla a la práctica. La Corporación Nacional de la Vivienda y el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, son los organismos que construían en esos momentos, además de la Gran Unidad Vecinal Matute con capacidad para 6,000 pe1sonas (cuando esté terminada), el Centro Climático de Esparcimiento en Huampaní (Chaclacayo), donde se podría disfrutar de los beneficios del clima y el reposo, después de las labores cumplidas, previniendo así la fatiga y el agotamiento, que suceden después de trabajos prolongados. Señala que una Gran Unidad Vecinal, con una colectividad por encima de las 5,000 almas, está bien dispuesta para poder objetivar en ella estudios de bio-estadística y medicina social, tal como se lleva a cabo en las colectividades modernas. Resulta cómodo controlar una población que sufre pocos cambios vegetativos y que, en pequeña área, hace fácil que los médicos y las visitadoras sociales tengan a su alcance sanos, enfermos y hogares, donde puedan verificar encuestas que tiendan a esclarecer el origen de muchas dolencias mentales. La asistencia psiquiátrica había evolucionado considerablemente. Se disponía de un buen arsenal de procedimientos terapéuticos, que permitía detener la marcha de las neurosis o de las psicosis y proporcionar un alivio inmediato y en muchos casos la curación. Pero para ello se necesita también un diagnóstico precoz, reconocer la enfermedad desde sus primeras manifestaciones ostensibles. Aparte de la atención de esta clase de enfermos en servicios cerrados tipo hospital, es posible atender los primeros trastornos en los llamados "Dispensarios de Higiene Mental" verdaderas antenas para el despistaje de las lesiones incipientes. El diagnóstico precoz y en la corrección psicopedagógica de los pequeños trastornos observables, los que dominados a tiempo evitarían mayores daños a la personalidad es la obra de un conjunto de trabajadores sociales: maestros de escuelas, visitadoras sociales, psicólogos y psiquiatras. No solamente adelantando el trabajo frente al paciente, sino divulgando los nuevos conceptos, realizando campañas de higiene mental para hacer conocer todos los factores que determinan la mengua en la personalidad. Concluye, sintetizando los anteriores conceptos, que se puede decir que la construcción de viviendas no sólo da solución a un angustioso problema económico-social, sino mejora la higiene urbana individual. Pero es necesario, también atender a la salud psicológica de las colectividades, tal como lo hacen los países adelantados. Un Dispensario de Higiene Mental, anexo a una Posta Sanitaria, prestaría útiles servicios en ese sentido. Condicionaría en la infancia, la buena formación de la personalidad y la adecuaría a las exigencias de la vida real. Realizaría medicina preventiva, empleando métodos modernos para los desórdenes mentales. Ayudaría a los jóvenes en el duro trance de elegir una profesión, evitando así elecciones frustradas, germen de muchos desequilibrios. Instituiría tratamientos ambulatorios en personas que hagan reacciones psíquicas anormales. Determinaría índices de incidencia de determinadas enfermedades mentales, sirviendo de guion para una estadística más amplia. Se darían consejos para una buena educación psicosexual, para readaptar la personalidad (labor terapia; ludoterapia); psicoterapia de grupo, charlas, etc.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguridad socialCalidad de vidaTrastornos mentaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Vivienda y salud mentalinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALVivienda y Salud Mental.pdfVivienda y Salud Mental.pdfapplication/pdf4435541https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1376/1/Vivienda%20y%20Salud%20Mental.pdfb146b95c19053a561a0c1bf88134580fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1376/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVivienda y Salud Mental.pdf.txtVivienda y Salud Mental.pdf.txtExtracted texttext/plain24170https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1376/3/Vivienda%20y%20Salud%20Mental.pdf.txte1af5363ab3ba7bf179c4a6dc6bff28eMD53THUMBNAILVivienda y Salud Mental.pdf.jpgVivienda y Salud Mental.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4954https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1376/4/Vivienda%20y%20Salud%20Mental.pdf.jpg54563e0b6df43d73ca39c370f82316d4MD5420.500.12959/1376oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13762025-07-01 12:18:39.628Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).