Medicina, higiene y seguridad del trabajo: el médico de fábrica

Descripción del Articulo

Explica la higiene del trabajo y la necesidad de que cada fábrica o taller tenga su respectivo servicio médico, como cuestión fundamental para establecer y cumplir las prescripciones del trabajo. El autor fue quien estableció por primera vez en el Perú, el 29 de enero de 1926, la Sección Control de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lorente, Sebastián, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1955
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1411
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina del trabajo
Seguridad en el trabajo
Higiene industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_1d052b847ca5a871976409676f4b61fc
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1411
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Medicina, higiene y seguridad del trabajo: el médico de fábrica
title Medicina, higiene y seguridad del trabajo: el médico de fábrica
spellingShingle Medicina, higiene y seguridad del trabajo: el médico de fábrica
Lorente, Sebastián
Medicina del trabajo
Seguridad en el trabajo
Higiene industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Medicina, higiene y seguridad del trabajo: el médico de fábrica
title_full Medicina, higiene y seguridad del trabajo: el médico de fábrica
title_fullStr Medicina, higiene y seguridad del trabajo: el médico de fábrica
title_full_unstemmed Medicina, higiene y seguridad del trabajo: el médico de fábrica
title_sort Medicina, higiene y seguridad del trabajo: el médico de fábrica
author Lorente, Sebastián
author_facet Lorente, Sebastián
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lorente, Sebastián
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medicina del trabajo
Seguridad en el trabajo
Higiene industrial
topic Medicina del trabajo
Seguridad en el trabajo
Higiene industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Explica la higiene del trabajo y la necesidad de que cada fábrica o taller tenga su respectivo servicio médico, como cuestión fundamental para establecer y cumplir las prescripciones del trabajo. El autor fue quien estableció por primera vez en el Perú, el 29 de enero de 1926, la Sección Control de Higiene y Seguridad Industrial en la Dirección de Salubridad Pública. Afirma que antes del empleo del vapor y de la electricidad, los accidentes eran pocos. La introducción de las máquinas a gran velocidad y la concentración de la industria en grandes factorías aumentó considerablemente su número. Por eso fue necesario dictar leyes especiales, y el movimiento en favor de la prevención de los accidentes fue verdaderamente extraordinario en todas partes del mundo; para mejorar las condiciones higiénicas de las fábricas y talleres, dotar a las máquinas y a los trabajadores de protección adecuada, y enseñar a los obreros sobre los peligros y el uso de los instrumentos de labor. Aparte de la eficacia industrial, es de desear que los obreros tengan tiempo para distraerse, instruirse y para atender a sus obligaciones sociales. La vida normal de la familia, no puede subsistir cuando los hombres y las mujeres gastan todas sus energías en la producción industrial. El límite fisiológico del trabajo y de la intensidad del mismo, está en el momento en que el organismo llega a no poder trabajar de la manera más económica. Si un día tras otro se llega al cansancio, la reposición será cada vez más lenta e incompleta y producirá la disminución del poder físico y psíquico del obrero. Si se cumplen los preceptos de la higiene: buena organización de las horas de trabajo, con intervalos de reposo absoluto; estableciendo la velocidad según el ritmo normal del obrero, evitando la monotonía y los movimientos inútiles; el descanso dominical y el nocturno; las buenas condiciones del ambiente; asientos cómodos; régimen alimenticio adecuado, etc., se repondrán las fuerzas y se conservará la salud. De otro modo el obrero sufrirá de cansancio patológico, de fatiga, que tanto daño hace al trabajador como al industrial. Hay una gran conveniencia económica en evitar disturbios por razones sanitarias, ya sean por las manifestaciones indicadas o las pérdidas de tiempo requeridas para el cuidado de los trastornos por enfermedades transitorias y los accidentes del trabajo. Por ese motivo muchos industriales establecieron en las fábricas servicios médicos, procedimiento que tiene grandes ventajas porque el obrero es asistido inmediatamente en caso de cualquier accidente. El mayor interés de todo industrial debe estar en el desarrollo de procedimientos para evitar las enfermedades y los accidentes; es en la higiene preventiva donde la labor del médico de fábrica adquiere un gran relieve. Concluye que el factor más importante de la producción es el hombre, a pesar del progreso incesante de la mecánica, y que el médico juega papel preponderante en la organización científica del trabajo, porque el rendimiento económico del obrero depende de factores higiénicos, fisiológicos y psicológicos, y que los temas conexos: previsión, asistencia, seguros sociales, casas para obreros, subsistencias, salarios, selección y orientación profesional, reeducación de mutilados de incapacidades, y enfermedades profesionales, pertenecen al campo de la higiene industrial. Finalmente, que el médico necesita de la cooperación de otros profesionales: ingenieros, abogados, expertos en seguros, subsistencias, estadística y del concurso especial de enfermeras del servicio social.
publishDate 1955
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T13:47:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T13:47:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1955
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1955; 10(1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1411
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1955; 10(1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1411
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1411/1/Medicina%20Higiene%20y%20Seguridad%20del%20Trabajo%20el%20Medico%20de%20Fabrica.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1411/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1411/3/Medicina%20Higiene%20y%20Seguridad%20del%20Trabajo%20el%20Medico%20de%20Fabrica.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1411/4/Medicina%20Higiene%20y%20Seguridad%20del%20Trabajo%20el%20Medico%20de%20Fabrica.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 03b45ba35cab52e1010290ca57952821
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9840bf023229250c44a7d03cc440a675
fbf126351b5643b704e969e9776493a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1838904274375933952
spelling Lorente, SebastiánCaja Nacional de Seguro Social2021-02-18T13:47:51Z2021-02-18T13:47:51Z1955Revista de Informaciones Sociales. 1955; 10(1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1411Explica la higiene del trabajo y la necesidad de que cada fábrica o taller tenga su respectivo servicio médico, como cuestión fundamental para establecer y cumplir las prescripciones del trabajo. El autor fue quien estableció por primera vez en el Perú, el 29 de enero de 1926, la Sección Control de Higiene y Seguridad Industrial en la Dirección de Salubridad Pública. Afirma que antes del empleo del vapor y de la electricidad, los accidentes eran pocos. La introducción de las máquinas a gran velocidad y la concentración de la industria en grandes factorías aumentó considerablemente su número. Por eso fue necesario dictar leyes especiales, y el movimiento en favor de la prevención de los accidentes fue verdaderamente extraordinario en todas partes del mundo; para mejorar las condiciones higiénicas de las fábricas y talleres, dotar a las máquinas y a los trabajadores de protección adecuada, y enseñar a los obreros sobre los peligros y el uso de los instrumentos de labor. Aparte de la eficacia industrial, es de desear que los obreros tengan tiempo para distraerse, instruirse y para atender a sus obligaciones sociales. La vida normal de la familia, no puede subsistir cuando los hombres y las mujeres gastan todas sus energías en la producción industrial. El límite fisiológico del trabajo y de la intensidad del mismo, está en el momento en que el organismo llega a no poder trabajar de la manera más económica. Si un día tras otro se llega al cansancio, la reposición será cada vez más lenta e incompleta y producirá la disminución del poder físico y psíquico del obrero. Si se cumplen los preceptos de la higiene: buena organización de las horas de trabajo, con intervalos de reposo absoluto; estableciendo la velocidad según el ritmo normal del obrero, evitando la monotonía y los movimientos inútiles; el descanso dominical y el nocturno; las buenas condiciones del ambiente; asientos cómodos; régimen alimenticio adecuado, etc., se repondrán las fuerzas y se conservará la salud. De otro modo el obrero sufrirá de cansancio patológico, de fatiga, que tanto daño hace al trabajador como al industrial. Hay una gran conveniencia económica en evitar disturbios por razones sanitarias, ya sean por las manifestaciones indicadas o las pérdidas de tiempo requeridas para el cuidado de los trastornos por enfermedades transitorias y los accidentes del trabajo. Por ese motivo muchos industriales establecieron en las fábricas servicios médicos, procedimiento que tiene grandes ventajas porque el obrero es asistido inmediatamente en caso de cualquier accidente. El mayor interés de todo industrial debe estar en el desarrollo de procedimientos para evitar las enfermedades y los accidentes; es en la higiene preventiva donde la labor del médico de fábrica adquiere un gran relieve. Concluye que el factor más importante de la producción es el hombre, a pesar del progreso incesante de la mecánica, y que el médico juega papel preponderante en la organización científica del trabajo, porque el rendimiento económico del obrero depende de factores higiénicos, fisiológicos y psicológicos, y que los temas conexos: previsión, asistencia, seguros sociales, casas para obreros, subsistencias, salarios, selección y orientación profesional, reeducación de mutilados de incapacidades, y enfermedades profesionales, pertenecen al campo de la higiene industrial. Finalmente, que el médico necesita de la cooperación de otros profesionales: ingenieros, abogados, expertos en seguros, subsistencias, estadística y del concurso especial de enfermeras del servicio social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Medicina del trabajoSeguridad en el trabajoHigiene industrialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Medicina, higiene y seguridad del trabajo: el médico de fábricainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALMedicina Higiene y Seguridad del Trabajo el Medico de Fabrica.pdfMedicina Higiene y Seguridad del Trabajo el Medico de Fabrica.pdfapplication/pdf7747597https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1411/1/Medicina%20Higiene%20y%20Seguridad%20del%20Trabajo%20el%20Medico%20de%20Fabrica.pdf03b45ba35cab52e1010290ca57952821MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1411/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMedicina Higiene y Seguridad del Trabajo el Medico de Fabrica.pdf.txtMedicina Higiene y Seguridad del Trabajo el Medico de Fabrica.pdf.txtExtracted texttext/plain25467https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1411/3/Medicina%20Higiene%20y%20Seguridad%20del%20Trabajo%20el%20Medico%20de%20Fabrica.pdf.txt9840bf023229250c44a7d03cc440a675MD53THUMBNAILMedicina Higiene y Seguridad del Trabajo el Medico de Fabrica.pdf.jpgMedicina Higiene y Seguridad del Trabajo el Medico de Fabrica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6820https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1411/4/Medicina%20Higiene%20y%20Seguridad%20del%20Trabajo%20el%20Medico%20de%20Fabrica.pdf.jpgfbf126351b5643b704e969e9776493a1MD5420.500.12959/1411oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14112025-07-17 12:16:03.957Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).