Gestión Institucional y Acreditación de la Calidad Educativa en la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado - 2013
Descripción del Articulo
En esta investigación se planteó vincular con sustento académico y metodológico como el proceso de desarrollo profesional se asocia desde un inicio con sus instituciones educativas, las mismas que evolucionan y progresan en un contexto de acreditación de calidad educativa. De un lado se realizó un p...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
Repositorio: | ESGE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/448 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/448 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Gestión institucional Acreditación Calidad Educativa Gestión Educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | En esta investigación se planteó vincular con sustento académico y metodológico como el proceso de desarrollo profesional se asocia desde un inicio con sus instituciones educativas, las mismas que evolucionan y progresan en un contexto de acreditación de calidad educativa. De un lado se realizó un proceso hipotético deductivo - inductivo y lógico complementado con una orientación racional reflexiva y reduccionista. Respecto de los objetivos, el enfoque cuantitativo desarrollado, busco integrar y asociar nuevos factores e indicadores que permitieron determinar el grado de relación del planeamiento educativo, la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes, la gestión educativa con la acreditación de la calidad educativa con la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado. La teoría y pragmatismo con sus modificaciones y su ejecución la hace relevante, puesto que intento esclarecer la complejidad de insertarse académicamente a un escenario tan competitivo de la educación superior para enfrentarse a retos como la del perfeccionamiento de profesionales que logren generar y conducir los cambios que la calidad educativa requiere. El diseño cuantitativo aplicado correspondió a no experimental, ex post facto, transversal descriptivo - correlaciona! y explicativo, que se vio nutrido con la recogida de datos de las encuestas (entrevistas y cuestionarios) y análisis documental, teniéndose un universo de 135 unidades de análisis, de las cuales se tomó una muestra aleatoria estratificada de 100 oficiales superiores de la ESGE-EPG. Los resultados alcanzados demuestran que una mayoría (62.32%) opina estar de acuerdo en que el planeamiento educativo en cuanto a recursos materiales, humanos e infraestructura se encuentra moderadamente adecuado. Mientras que una mayoría (65.66%) opina estar de acuerdo en que la capacitación y perfeccionamiento de docentes en cuanto a presupuesto, horas de capacitación y tiempo disponible se encuentra moderadamente adecuado, y finalmente una mayoría (68.33%) opina estar de acuerdo en que la gestión educativa respecto de recursos tecnológicos, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y eficiencia se encuentra moderadamente adecuado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).