El Empleo de Sistemas Integrados de Comando y Control Como Herramienta Necesaria para la Toma de Decisiones en el Nivel Operacional

Descripción del Articulo

La presente Tesis trata sobre el empleo de los sistemas integrados de comando y control como herramienta necesaria para la toma de decisiones en el nivel operacional. El objetivo se basó en identificar las contribuciones que el SITEA y su equivalente en las FFAA del Perú aportan al nivel operacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dedic, Leonardo Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/801
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interoperabilidad
Complejidad
Comando y Control
Tecnología
Neuroplasticidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id ESGE_af15b8d7920267f5be7f90af66ac80e7
oai_identifier_str oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/801
network_acronym_str ESGE
network_name_str ESGE - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El Empleo de Sistemas Integrados de Comando y Control Como Herramienta Necesaria para la Toma de Decisiones en el Nivel Operacional
title El Empleo de Sistemas Integrados de Comando y Control Como Herramienta Necesaria para la Toma de Decisiones en el Nivel Operacional
spellingShingle El Empleo de Sistemas Integrados de Comando y Control Como Herramienta Necesaria para la Toma de Decisiones en el Nivel Operacional
Dedic, Leonardo Miguel
Interoperabilidad
Complejidad
Comando y Control
Tecnología
Neuroplasticidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short El Empleo de Sistemas Integrados de Comando y Control Como Herramienta Necesaria para la Toma de Decisiones en el Nivel Operacional
title_full El Empleo de Sistemas Integrados de Comando y Control Como Herramienta Necesaria para la Toma de Decisiones en el Nivel Operacional
title_fullStr El Empleo de Sistemas Integrados de Comando y Control Como Herramienta Necesaria para la Toma de Decisiones en el Nivel Operacional
title_full_unstemmed El Empleo de Sistemas Integrados de Comando y Control Como Herramienta Necesaria para la Toma de Decisiones en el Nivel Operacional
title_sort El Empleo de Sistemas Integrados de Comando y Control Como Herramienta Necesaria para la Toma de Decisiones en el Nivel Operacional
author Dedic, Leonardo Miguel
author_facet Dedic, Leonardo Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Talavera Prado, Gamaliel
dc.contributor.author.fl_str_mv Dedic, Leonardo Miguel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Interoperabilidad
Complejidad
Comando y Control
Tecnología
Neuroplasticidad
topic Interoperabilidad
Complejidad
Comando y Control
Tecnología
Neuroplasticidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La presente Tesis trata sobre el empleo de los sistemas integrados de comando y control como herramienta necesaria para la toma de decisiones en el nivel operacional. El objetivo se basó en identificar las contribuciones que el SITEA y su equivalente en las FFAA del Perú aportan al nivel operacional para el manejo de la información y la toma de decisión del Comandante, para lo cual se ha trabajado sobre población reducida de integrantes del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Argentinas y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú con un total de 50 oficiales en el rango de Mayor y Coronel. Se creyó conveniente tratar la temática desde un enfoque multidimensional, el cual considera un conjunto de factores que se deben tener en cuenta a diferencia de un enfoque unidireccional cuyos resultados serían parcialmente correctos. Los instrumentos utilizados, Entrevistas y Cuestionario, sumado a su análisis y triangulación establece que los sistemas integrados de comando y control mejoran y ayudan a la toma de decisión de comandante en el nivel operacional. Que estos sistemas integrados involucran otros subsistemas que debe tener capacidad de interoperabilidad técnica y se deben construir patrones de entendimiento situacional en el marco del nivel conjunto. En tal sentido se identificó una elevada aceptación del uso de las nuevas tecnologías con el ejercicio de neuroplasticidad para mejorar la toma de decisiones del comandante y el trabajo de su estado mayor.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-03T14:08:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-03T14:08:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/801
url http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/801
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - ESGE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESGE - Institucional
instname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
instacron:ESGE
instname_str Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
instacron_str ESGE
institution ESGE
reponame_str ESGE - Institucional
collection ESGE - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/801/1/DEDIC.pdf
http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/801/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f14aa8f42fee0f99e1cf13b2b4128b2d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esge.edu.pe
_version_ 1750666705308221440
spelling Talavera Prado, GamalielDedic, Leonardo Miguel2022-11-03T14:08:56Z2022-11-03T14:08:56Z2021-12-16http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/801La presente Tesis trata sobre el empleo de los sistemas integrados de comando y control como herramienta necesaria para la toma de decisiones en el nivel operacional. El objetivo se basó en identificar las contribuciones que el SITEA y su equivalente en las FFAA del Perú aportan al nivel operacional para el manejo de la información y la toma de decisión del Comandante, para lo cual se ha trabajado sobre población reducida de integrantes del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Argentinas y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú con un total de 50 oficiales en el rango de Mayor y Coronel. Se creyó conveniente tratar la temática desde un enfoque multidimensional, el cual considera un conjunto de factores que se deben tener en cuenta a diferencia de un enfoque unidireccional cuyos resultados serían parcialmente correctos. Los instrumentos utilizados, Entrevistas y Cuestionario, sumado a su análisis y triangulación establece que los sistemas integrados de comando y control mejoran y ayudan a la toma de decisión de comandante en el nivel operacional. Que estos sistemas integrados involucran otros subsistemas que debe tener capacidad de interoperabilidad técnica y se deben construir patrones de entendimiento situacional en el marco del nivel conjunto. En tal sentido se identificó una elevada aceptación del uso de las nuevas tecnologías con el ejercicio de neuroplasticidad para mejorar la toma de decisiones del comandante y el trabajo de su estado mayor.Carátula .................................................................................................. i Jurado evaluador.................................................................................... ii Agradecimiento ...................................................................................... iii Dedicatoria ............................................................................................. iv Declaración jurada de autoría ................................................................ v Autorización de publicación .................................................................... vi Índice ...................................................................................................... vii Resumen y palabras claves ................................................................... x Abstract y keywords ............................................................................... xi Introducción ............................................................................................ 12 CAPÍTULO I El problema de Investigación 1.1 Planteamiento del problema .......................................................... 14 1.2 Justificación de la investigación ..................................................... 15 1.3 Delimitación de la investigación ..................................................... 16 1.3 Limitaciones de la investigación .................................................... 17 1.4 Formulación del problema ............................................................. 18 1.5 Objetivos de la investigación ......................................................... 18 CAPÍTULO II Marco Teórico 2.1 Antecedentes de la investigación ................................................... 19 2.2 Bases Teóricas .............................................................................. 21 2.3 Categorías, subcategorías apriorísticas......................................... 35 2.4 Definición de términos........................................................................... 36 2.5 Hipótesis… ............................................................................................... 40 vii CAPÍTULO III Método 3.1 Enfoque de investigación ............................................................... 41 3.2 Tipo de investigación ..................................................................... 41 3.3 Método de investigación ................................................................ 42 3.4 Escenario de estudio ..................................................................... 42 3.5 Objeto de estudio ........................................................................... 43 3.6 Observables de estudio ................................................................. 43 3.7 Fuente de información ................................................................... 44 3.8 Técnica e instrumento de recolección de datos ............................. 44 3.9 Rigor científico ............................................................................... 46 3.10 Técnica de procedimiento y análisis de datos ................................ 47 CAPÍTULO IV Análisis y síntesis 4.1 Recolección de datos ....................................................................... 48 4.2 Organización de los datos ................................................................ 49 4.3 Definición de categorías ................................................................... 51 4.4 Soporte de categorías ...................................................................... 54 4.5 Red Semántica ................................................................................. 64 4.6 Triangulación .................................................................................... 66 CAPÍTULO V Dialogo teórico - empírico Conclusiones ........................................................................................ 68 Recomendaciones................................................................................ 71application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - ESGEreponame:ESGE - Institucionalinstname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgradoinstacron:ESGEInteroperabilidadComplejidadComando y ControlTecnologíaNeuroplasticidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00El Empleo de Sistemas Integrados de Comando y Control Como Herramienta Necesaria para la Toma de Decisiones en el Nivel Operacionalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPESUNEDUMagíster en Ciencias MilitaresEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de PostgradoMaestría en Ciencias Militareshttps://orcid.org/0000-0002-5167-189709771027031047Angulo Arguedas, JoseCamacho Soriano, Adrian VictorFernandez Paucar, Jeff Milerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis24451321ORIGINALDEDIC.pdfDEDIC.pdfapplication/pdf360600http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/801/1/DEDIC.pdff14aa8f42fee0f99e1cf13b2b4128b2dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/801/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14141/801oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/8012022-11-25 11:01:38.731Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgradorepositorio@esge.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).