Exportación Completada — 

Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchain

Descripción del Articulo

El presente documento evaluó la viabilidad operativa, técnica, organizacional y financiera de un modelo de emisión de certificados de proveedores estatales en el OSCE mediante el uso de tecnología blockchain. La justificación del estudio es porque esta tecnología se caracteriza por ser confiable y d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Dios de Cacho, Carola Milagros, Vilchez de la Cruz, Juan Kevin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3962
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información
Cadena de bloques
Certificación
Proveedores
Contrataciones con el estado
Estudios de viabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente documento evaluó la viabilidad operativa, técnica, organizacional y financiera de un modelo de emisión de certificados de proveedores estatales en el OSCE mediante el uso de tecnología blockchain. La justificación del estudio es porque esta tecnología se caracteriza por ser confiable y descentralizada ya que funciona con nodos a prueba de manipulaciones y eficientes que se ejecutan a través de procedimientos preestablecidos. A su vez permitirá la modernización e innovación digital en las instituciones del Estado peruano. Para el adecuado desarrollo del documento, se explicaron las funciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y el funcionamiento técnico-operativo del blockchain en cada una de sus etapas. Asimismo, se identificaron las ventajas, desventajas, tipos y principales elementos de seguridad de la tecnología. Por otro lado, se explicaron las definiciones de lean startup, y de evaluación social con la que se medirá la generación de valor para la sociedad peruana. En el Perú se cuenta con la red LACCHAIN que cuenta con proyectos piloto como el de generación de Certificados Únicos de Registro de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) que permite la emisión de cientos de certificados mensualmente como: certificados de origen y laudos arbitrales. Asimismo, Perú Compras emplea la blockchain en dos cosas: tokenizar las órdenes de compra para generar trazabilidad; e inmunizar los datos para que no puedan ser alterados. Sin embargo, la OSCE aun no aplica esta tecnología. Para identificar aspectos relevantes se realizaron entrevistas a profundidad, a funcionarios de la OSCE y a especialistas en blockchain. El objetivo de las entrevistas fue identificar la situación actual del Perú en blockchain, identificar el desarrollo de proyectos similares y aspectos que deberían incorporar en la implementación del proyecto. Los funcionarios de la OSCE indicaron que les parecía una idea interesante pero que se deben tomar en cuenta las restricciones normativas. Por otro lado, los especialistas señalaron que las principales limitaciones son el costo de la implementación y que en el medio local no existen profesionales que conocen esta tecnología. Al momento de evaluar la situación actual del proceso, se identificaron los siguientes inconvenientes: falta de sistema moderno que gestione trazabilidad, automatización parcial de los procesos, inexistencia de expediente electrónico que permita la comunicación y la verificación. Al revisar la experiencia de otros países de Latinoamérica se identificó que el Perú se encuentra rezagado en el uso de esta tecnología. Posteriormente se elaboró un modelo CANVAS cuya propuesta de valor es generar una plataforma de emisión de certificados basada en blockchain que brinda una solución segura, transparente, eficiente a nivel de costos y sostenible ambientalmente. Se elaboraron los prototipos digitales y flujogramas esenciales para una adecuada implementación. Por otro lado, se identificaron las actividades clave y sus responsables. El plan organizacional y de recursos humanos obtuvo que son necesarios nueve profesionales: un coordinador, un administrador junior, un arquitecto de software, un especialista blockchain, un analista de calidad de software, un programador back end, un programador front end y dos analistas programador Java, cuyos perfiles se detallan a continuación. El costo del servicio, incluyendo al personal, gastos administrativos, gestión del proyecto y utilidad asciende a S/ 684,778. El plan de riesgos identificó 7 riesgos, los cuales cuentan con planes de contingencia. El plan de comunicación cuenta con objetivos, así como las actividades necesarias. El presupuesto considerado para publicidad está compuesto por: publicidad por internet, publicidad impresa, posters y talleres virtuales. Para ello se deberán destinar recursos hasta un monto de S/ 192,000. Finalmente, el plan financiero consideró un horizonte de 5 años. Al descontar los flujos futuros con la tasa de descuento que se emplea para proyectos públicos se obtiene un VAN de S/ 17,503,660. Al ser un valor mayor a S/ 0, esto quiere decir que el proyecto genera valor y es viable financieramente. Al calcular la TIR se obtiene que es de 456% que supera la tasa de 8%, lo que reafirma que el proyecto genera valor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).