Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchain

Descripción del Articulo

El presente documento evaluó la viabilidad operativa, técnica, organizacional y financiera de un modelo de emisión de certificados de proveedores estatales en el OSCE mediante el uso de tecnología blockchain. La justificación del estudio es porque esta tecnología se caracteriza por ser confiable y d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Dios de Cacho, Carola Milagros, Vilchez de la Cruz, Juan Kevin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3962
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información
Cadena de bloques
Certificación
Proveedores
Contrataciones con el estado
Estudios de viabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id ESAN_d4e72b4f552c548b4e64dcf23ff7d855
oai_identifier_str oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3962
network_acronym_str ESAN
network_name_str ESAN-Institucional
repository_id_str 4835
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchain
title Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchain
spellingShingle Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchain
Ramirez Dios de Cacho, Carola Milagros
Tecnología de la información
Cadena de bloques
Certificación
Proveedores
Contrataciones con el estado
Estudios de viabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchain
title_full Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchain
title_fullStr Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchain
title_full_unstemmed Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchain
title_sort Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchain
author Ramirez Dios de Cacho, Carola Milagros
author_facet Ramirez Dios de Cacho, Carola Milagros
Vilchez de la Cruz, Juan Kevin
author_role author
author2 Vilchez de la Cruz, Juan Kevin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moarri Nohra, Richard
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramirez Dios de Cacho, Carola Milagros
Vilchez de la Cruz, Juan Kevin
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de la información
Cadena de bloques
Certificación
Proveedores
Contrataciones con el estado
Estudios de viabilidad
topic Tecnología de la información
Cadena de bloques
Certificación
Proveedores
Contrataciones con el estado
Estudios de viabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente documento evaluó la viabilidad operativa, técnica, organizacional y financiera de un modelo de emisión de certificados de proveedores estatales en el OSCE mediante el uso de tecnología blockchain. La justificación del estudio es porque esta tecnología se caracteriza por ser confiable y descentralizada ya que funciona con nodos a prueba de manipulaciones y eficientes que se ejecutan a través de procedimientos preestablecidos. A su vez permitirá la modernización e innovación digital en las instituciones del Estado peruano. Para el adecuado desarrollo del documento, se explicaron las funciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y el funcionamiento técnico-operativo del blockchain en cada una de sus etapas. Asimismo, se identificaron las ventajas, desventajas, tipos y principales elementos de seguridad de la tecnología. Por otro lado, se explicaron las definiciones de lean startup, y de evaluación social con la que se medirá la generación de valor para la sociedad peruana. En el Perú se cuenta con la red LACCHAIN que cuenta con proyectos piloto como el de generación de Certificados Únicos de Registro de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) que permite la emisión de cientos de certificados mensualmente como: certificados de origen y laudos arbitrales. Asimismo, Perú Compras emplea la blockchain en dos cosas: tokenizar las órdenes de compra para generar trazabilidad; e inmunizar los datos para que no puedan ser alterados. Sin embargo, la OSCE aun no aplica esta tecnología. Para identificar aspectos relevantes se realizaron entrevistas a profundidad, a funcionarios de la OSCE y a especialistas en blockchain. El objetivo de las entrevistas fue identificar la situación actual del Perú en blockchain, identificar el desarrollo de proyectos similares y aspectos que deberían incorporar en la implementación del proyecto. Los funcionarios de la OSCE indicaron que les parecía una idea interesante pero que se deben tomar en cuenta las restricciones normativas. Por otro lado, los especialistas señalaron que las principales limitaciones son el costo de la implementación y que en el medio local no existen profesionales que conocen esta tecnología. Al momento de evaluar la situación actual del proceso, se identificaron los siguientes inconvenientes: falta de sistema moderno que gestione trazabilidad, automatización parcial de los procesos, inexistencia de expediente electrónico que permita la comunicación y la verificación. Al revisar la experiencia de otros países de Latinoamérica se identificó que el Perú se encuentra rezagado en el uso de esta tecnología. Posteriormente se elaboró un modelo CANVAS cuya propuesta de valor es generar una plataforma de emisión de certificados basada en blockchain que brinda una solución segura, transparente, eficiente a nivel de costos y sostenible ambientalmente. Se elaboraron los prototipos digitales y flujogramas esenciales para una adecuada implementación. Por otro lado, se identificaron las actividades clave y sus responsables. El plan organizacional y de recursos humanos obtuvo que son necesarios nueve profesionales: un coordinador, un administrador junior, un arquitecto de software, un especialista blockchain, un analista de calidad de software, un programador back end, un programador front end y dos analistas programador Java, cuyos perfiles se detallan a continuación. El costo del servicio, incluyendo al personal, gastos administrativos, gestión del proyecto y utilidad asciende a S/ 684,778. El plan de riesgos identificó 7 riesgos, los cuales cuentan con planes de contingencia. El plan de comunicación cuenta con objetivos, así como las actividades necesarias. El presupuesto considerado para publicidad está compuesto por: publicidad por internet, publicidad impresa, posters y talleres virtuales. Para ello se deberán destinar recursos hasta un monto de S/ 192,000. Finalmente, el plan financiero consideró un horizonte de 5 años. Al descontar los flujos futuros con la tasa de descuento que se emplea para proyectos públicos se obtiene un VAN de S/ 17,503,660. Al ser un valor mayor a S/ 0, esto quiere decir que el proyecto genera valor y es viable financieramente. Al calcular la TIR se obtiene que es de 456% que supera la tasa de 8%, lo que reafirma que el proyecto genera valor.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-24T16:24:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-24T16:24:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de investigación (Maestría)
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12640/3962
url https://hdl.handle.net/20.500.12640/3962
dc.language.none.fl_str_mv Español
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESAN-Institucional
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str ESAN-Institucional
collection ESAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/f8273a56-d714-457b-9349-e4ddfe8d40ee/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/3920d725-7e8f-4acc-b7b4-945b4cf8a3ca/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/92d31a2b-8fb1-42d8-a1ff-acbe2778b0a0/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/335a1dd3-53fc-451b-b790-4f4220fa232b/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/b61aa1c5-8b4e-45cf-9abf-07156139f3ce/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/fc984b72-0ee2-4309-a566-1adafc5daf7e/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/979f5f7c-9e20-4463-853d-cc27c2455d3b/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/8092eb15-8bb6-47c7-9ee6-08a09569b2c6/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/89b9cf7f-1f54-45af-b5bd-f4d430e866a3/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/3077da1b-cabb-4f2b-ab3e-08408e2e742a/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/3eb35907-bacb-4bb5-840d-cfb3afe94b7a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cac1b6e990a01393c59dd3f7a7b2553
1004792a9bf13d723515a43a85b5c7a0
695296c5449b092e93dba62f073d5883
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c1edb7e818dfe8e2a9b1ff87aadb3e56
952c22237b554de5ece2b5bf27571a15
7273bd13c57c663eed41bb9bbf43e17b
cbb498c1535f15f4ec56a0d27ea274fb
f8348616c04464e7d4f221d92fbe4bb4
456a5d1fec3f0859128c9f19f3ac8b0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ESAN
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esan.edu.pe
_version_ 1843261892450058240
spelling Moarri Nohra, RichardRamirez Dios de Cacho, Carola MilagrosVilchez de la Cruz, Juan KevinPerú2024-06-24T16:24:26Z2024-06-24T16:24:26Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12640/3962El presente documento evaluó la viabilidad operativa, técnica, organizacional y financiera de un modelo de emisión de certificados de proveedores estatales en el OSCE mediante el uso de tecnología blockchain. La justificación del estudio es porque esta tecnología se caracteriza por ser confiable y descentralizada ya que funciona con nodos a prueba de manipulaciones y eficientes que se ejecutan a través de procedimientos preestablecidos. A su vez permitirá la modernización e innovación digital en las instituciones del Estado peruano. Para el adecuado desarrollo del documento, se explicaron las funciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y el funcionamiento técnico-operativo del blockchain en cada una de sus etapas. Asimismo, se identificaron las ventajas, desventajas, tipos y principales elementos de seguridad de la tecnología. Por otro lado, se explicaron las definiciones de lean startup, y de evaluación social con la que se medirá la generación de valor para la sociedad peruana. En el Perú se cuenta con la red LACCHAIN que cuenta con proyectos piloto como el de generación de Certificados Únicos de Registro de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) que permite la emisión de cientos de certificados mensualmente como: certificados de origen y laudos arbitrales. Asimismo, Perú Compras emplea la blockchain en dos cosas: tokenizar las órdenes de compra para generar trazabilidad; e inmunizar los datos para que no puedan ser alterados. Sin embargo, la OSCE aun no aplica esta tecnología. Para identificar aspectos relevantes se realizaron entrevistas a profundidad, a funcionarios de la OSCE y a especialistas en blockchain. El objetivo de las entrevistas fue identificar la situación actual del Perú en blockchain, identificar el desarrollo de proyectos similares y aspectos que deberían incorporar en la implementación del proyecto. Los funcionarios de la OSCE indicaron que les parecía una idea interesante pero que se deben tomar en cuenta las restricciones normativas. Por otro lado, los especialistas señalaron que las principales limitaciones son el costo de la implementación y que en el medio local no existen profesionales que conocen esta tecnología. Al momento de evaluar la situación actual del proceso, se identificaron los siguientes inconvenientes: falta de sistema moderno que gestione trazabilidad, automatización parcial de los procesos, inexistencia de expediente electrónico que permita la comunicación y la verificación. Al revisar la experiencia de otros países de Latinoamérica se identificó que el Perú se encuentra rezagado en el uso de esta tecnología. Posteriormente se elaboró un modelo CANVAS cuya propuesta de valor es generar una plataforma de emisión de certificados basada en blockchain que brinda una solución segura, transparente, eficiente a nivel de costos y sostenible ambientalmente. Se elaboraron los prototipos digitales y flujogramas esenciales para una adecuada implementación. Por otro lado, se identificaron las actividades clave y sus responsables. El plan organizacional y de recursos humanos obtuvo que son necesarios nueve profesionales: un coordinador, un administrador junior, un arquitecto de software, un especialista blockchain, un analista de calidad de software, un programador back end, un programador front end y dos analistas programador Java, cuyos perfiles se detallan a continuación. El costo del servicio, incluyendo al personal, gastos administrativos, gestión del proyecto y utilidad asciende a S/ 684,778. El plan de riesgos identificó 7 riesgos, los cuales cuentan con planes de contingencia. El plan de comunicación cuenta con objetivos, así como las actividades necesarias. El presupuesto considerado para publicidad está compuesto por: publicidad por internet, publicidad impresa, posters y talleres virtuales. Para ello se deberán destinar recursos hasta un monto de S/ 192,000. Finalmente, el plan financiero consideró un horizonte de 5 años. Al descontar los flujos futuros con la tasa de descuento que se emplea para proyectos públicos se obtiene un VAN de S/ 17,503,660. Al ser un valor mayor a S/ 0, esto quiere decir que el proyecto genera valor y es viable financieramente. Al calcular la TIR se obtiene que es de 456% que supera la tasa de 8%, lo que reafirma que el proyecto genera valor.application/pdfEspañolspaUniversidad ESANPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Tecnología de la informaciónCadena de bloquesCertificaciónProveedoresContrataciones con el estadoEstudios de viabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo de implementación del proceso de emisión de certificados de proveedores estatales por el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales (OSCE) mediante el uso de la tecnología Blockchaininfo:eu-repo/semantics/masterThesisTrabajo de investigación (Maestría)reponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANSUNEDUMaestro en Dirección de Tecnologías de la InformaciónUniversidad ESAN. Escuela de Administración de Negocios para GraduadosDirección de Tecnologías de Información08228762https://orcid.org/0000-0001-5701-20940286704577290940https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro612127Iglesias Martinez, José LuisGonzález Punzano, RaúlAlvarado Vargas, Carlos FreddyAcceso abiertoORIGINAL2024_MADTI_21-2_03_TI.pdf2024_MADTI_21-2_03_TI.pdfTexto completoapplication/pdf2896988https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/f8273a56-d714-457b-9349-e4ddfe8d40ee/download2cac1b6e990a01393c59dd3f7a7b2553MD51trueAnonymousREAD2024_MADTI_21-2_03_F.pdf2024_MADTI_21-2_03_F.pdfAutorización (acceso restringido)application/pdf240639https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/3920d725-7e8f-4acc-b7b4-945b4cf8a3ca/download1004792a9bf13d723515a43a85b5c7a0MD52falseAdministratorREAD2024_MADTI_21-2_03_TU.pdf2024_MADTI_21-2_03_TU.pdfInforme Turnitin (acceso restringido)application/pdf22942424https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/92d31a2b-8fb1-42d8-a1ff-acbe2778b0a0/download695296c5449b092e93dba62f073d5883MD53falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/335a1dd3-53fc-451b-b790-4f4220fa232b/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD54falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/b61aa1c5-8b4e-45cf-9abf-07156139f3ce/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADTEXT2024_MADTI_21-2_03_TI.pdf.txt2024_MADTI_21-2_03_TI.pdf.txtExtracted texttext/plain101814https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/fc984b72-0ee2-4309-a566-1adafc5daf7e/downloadc1edb7e818dfe8e2a9b1ff87aadb3e56MD56falseAnonymousREAD2024_MADTI_21-2_03_F.pdf.txt2024_MADTI_21-2_03_F.pdf.txtExtracted texttext/plain5530https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/979f5f7c-9e20-4463-853d-cc27c2455d3b/download952c22237b554de5ece2b5bf27571a15MD58falseAdministratorREAD2024_MADTI_21-2_03_TU.pdf.txt2024_MADTI_21-2_03_TU.pdf.txtExtracted texttext/plain1027https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/8092eb15-8bb6-47c7-9ee6-08a09569b2c6/download7273bd13c57c663eed41bb9bbf43e17bMD510falseAdministratorREADTHUMBNAIL2024_MADTI_21-2_03_TI.pdf.jpg2024_MADTI_21-2_03_TI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3861https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/89b9cf7f-1f54-45af-b5bd-f4d430e866a3/downloadcbb498c1535f15f4ec56a0d27ea274fbMD57falseAnonymousREAD2024_MADTI_21-2_03_F.pdf.jpg2024_MADTI_21-2_03_F.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4465https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/3077da1b-cabb-4f2b-ab3e-08408e2e742a/downloadf8348616c04464e7d4f221d92fbe4bb4MD59falseAdministratorREAD2024_MADTI_21-2_03_TU.pdf.jpg2024_MADTI_21-2_03_TU.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2806https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/3eb35907-bacb-4bb5-840d-cfb3afe94b7a/download456a5d1fec3f0859128c9f19f3ac8b0dMD511falseAdministratorREAD20.500.12640/3962oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/39622025-08-13 11:09:25.94https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).