Gestión sostenible del tratamiento oncológico : el caso del personal militar del Ejército del Perú y sus familiares

Descripción del Articulo

El Ejército del Perú (EP) carece de un seguro oncológico; por tanto, el personal militar y sus familiares están sujetos a la oferta de los seguros de salud particulares, los servicios del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y la cobertura limitada proporcionada por el Sistema de Sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arbaiza Fermini, Lydia Aurora, Acosta, Henry, Espinoza, José, Ojeda, David, Taboada, Renzo
Formato: libro
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/128
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de la salud
Desarrollo sustentable
Servicios de salud
Cáncer
Modelos
Estrategias de mercadeo
Personal militar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Ejército del Perú (EP) carece de un seguro oncológico; por tanto, el personal militar y sus familiares están sujetos a la oferta de los seguros de salud particulares, los servicios del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y la cobertura limitada proporcionada por el Sistema de Salud del Ejército. Considerando que esta población no dispone de una cobertura integral que les permita recibir un tratamiento oncológico de calidad ni de los recursos económicos suficientes para afronta los altos costos del tratamiento contra el cáncer, la presente investigación propone un modelo de gestión que haga posible diseñar y poner en práctica un Programa de Tratamiento Oncológico (ONCO-EP) con el propósito de brindar una buena atención mediante una alternativa solidaria, eficiente y al alcance del público objetivo. Con este fin, se plantean los siguientes objetivos específicos: analizar el Sistema de Salud del Ejército del Perú, comparar los programas oncológicos públicos y privados que existen en el mercado, elaborar un modelo de gestión para el tratamiento oncológico del personal militar del Ejército del Perú y sus familiares, evaluar la factibilidad financiera del modelo propuesto y diseñar las estrategias de márketing que aseguren el éxito del programa. Para cumplir estos objetivos se efectuó el análisis FODA del programa oncológico, con lo que se pudo comprobar la existencia de ventajas competitivas que harían viable este programa: infraestructura y personal en el Sistema de Salud del Ejército; costos de tratamientos y medicamentos relativamente menores en comparación con otras clínicas y hospitales; posible cobertura a escala nacional gracias a la amplitud de los canales de distribución del el Ejército; el contar con un nicho de mercado cautivo no explotado. Con la información obtenida y los análisis realizados se llegó a la conclusión de que la propuesta es viable por estas razones: existe un nicho de mercado objetivo, los costos operativos son bajos por disponer de una red de hospitales y farmacias en el ámbito nacional, el análisis financiero arroja un VAN positivo, y la mayoría del personal encuestado afirma que le gustaría contar con un programa oncológico para sentirse protegido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).