1
libro
La comida rápida o fast food llegó al Perú en la década de 1980, cuando el derrumbe de torres eléctricas, los apagones en las ciudades, el toquede queda y la inflación galopante se imponían. Hoy, la comida rápida es uno de los negocios de mayor expansión. Considerado como una alternativa por un sector de la población o como un problema por otro, lo cierto es que el número de sus locales se ha incrementado en la ciudad de Lima, donde se presenta el mayor consumo del país (65% del total nacional). Sin embargo, en la actualidad existe cierta incertidumbre respecto de lo que ocurrirá en los próximos años, porque se pueden observar intentos del Estado por intervenir el negocio en defensa de la salud de los peruanos, principalmente de los niños. Esta investigación tiene como objetivo principal desarrollar un análisis prospectivo para determinar el escenario más probable en L...
2
libro
Publicado 2017
Enlace

Investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) evidencian que el 30 % de la población peruana ha sido víctima de algún delito. Esta incidencia aumenta considerablemente en las grandes ciudades. Las cifras confirman que la inseguridad es uno de los principales problemas que agobian a la ciudadanía. Ante esta problemática, el presente estudio propone un modelo de gestión del conocimiento que ayude a mejorar la prestación del servicio de seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales de nuestro país. El diseño y la aplicación del modelo tomó como base el servicio que ofrece la Municipalidad de Santiago de Surco (MSS). Para ello, se evaluó el manejo de datos, la información y el conocimiento en materia de seguridad ciudadana a través de entrevistas a funcionarios de la MSS y a especialistas externos. También se identificó y s...
3
libro
Proporcionar un ambiente seguro y saludable contribuye a que las organizaciones cuenten con personal motivado, satisfecho e identificado con su institución. En el Perú, la cultura de prevención del riesgo es aún incipiente, pues la informalidad de algunos centros laborales, la desidia de los empleadores y la falta de información impiden el desarrollo integral de una cultura de seguridad en las organizaciones. El sector joyería y bisutería es una industria intensiva en mano de obra y cuyos procesos exponen al personal y al medio ambiente a riesgos altos. Por ello, con respecto a estos sectores, en esta investigación se presenta un modelo de seguridad y salud ocupacional que comprende la identificación de los riesgos en los macroprocesos productivos (fundición, trabajos mecánicos, ensamble, abrillantamiento mecánico, abrillantamiento químico, y servicios químicos y recuperaci...
4
libro
Publicado 2014
Enlace

Los conflictos sociales son uno de los principales problemas del país. Se ha demostrado que la mayor proporción de conflictos socioambientales se originan por la actividad minera. Sin embargo, el presente trabajo trata la problemática de la pequeña minería de socavón, analiza aquellas particularidades que no presentan la mediana y gran minería, sector del cual se ha escrito mucho y hoy es prioritario en la agenda de la política nacional minera. Su objetivo es proponer un modelo de sostenibilidad para la pequeña empresa minera Kinacox S.A.C. -representante de la minería subterránea- en relación con su comunidad de referencia y a partir de la cooperación y la acción participativa conjunta entre el Estado, la empresa privada, los organismos no gubernamentales y las organizaciones de base, de modo que se contribuya al desarrollo de la comunidad y al bienestar de todos sus integ...
5
libro
Publicado 2013
Enlace

El Ejército del Perú (EP) carece de un seguro oncológico; por tanto, el personal militar y sus familiares están sujetos a la oferta de los seguros de salud particulares, los servicios del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y la cobertura limitada proporcionada por el Sistema de Salud del Ejército. Considerando que esta población no dispone de una cobertura integral que les permita recibir un tratamiento oncológico de calidad ni de los recursos económicos suficientes para afronta los altos costos del tratamiento contra el cáncer, la presente investigación propone un modelo de gestión que haga posible diseñar y poner en práctica un Programa de Tratamiento Oncológico (ONCO-EP) con el propósito de brindar una buena atención mediante una alternativa solidaria, eficiente y al alcance del público objetivo. Con este fin, se plantean los siguientes objetivos e...
6
libro
Publicado 2017
Enlace

En el Perú, la mortalidad materno neonatal sigue siendo un problema socioeconómico de salud pública. Por ello, desde el 2007 se incorporaron en la Ley de Presupuesto del Sector Público la programación estratégica y la medición de resultados priorizando, entre otros aspectos, la atención a la mujer gestante y al neonato. Esto se complementó en el 2008 con la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, que estableció el presupuesto por resultados (PpR) como estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados mensurables a favor de la población. Uno de los instrumentos que aplica el presupuesto por resultados es el programa presupuestal. Así, el Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal (PP SMN) fue creado con la finalidad de disminuir la mortalidad materno neonatal, mediante un mejor acceso a servicios de salud con calidad y u...