Global Entrepreneurship Monitor : Perú 2012
Descripción del Articulo
En esta publicación el índice de actividad emprendedora total (TEA) descendió a 20.2%, 2.7 puntos porcentuales menos que en el 2011. El componente de emprendedores nacientes se redujo, de 18% a 15%, mientras que el componente de emprendedores de nuevos negocios se incrementó, de 5% a 6% en el mismo...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/527 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/527 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espíritu de empresa Crecimiento económico Creación de empresas Financiamiento Mujeres en los negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En esta publicación el índice de actividad emprendedora total (TEA) descendió a 20.2%, 2.7 puntos porcentuales menos que en el 2011. El componente de emprendedores nacientes se redujo, de 18% a 15%, mientras que el componente de emprendedores de nuevos negocios se incrementó, de 5% a 6% en el mismo periodo. El nivel de emprendedores establecidos también disminuyó de 5.8% a 5.1% en dichos años. En cuanto a actitudes y percepciones frente al emprendimiento, el 57% de los encuestados afirma ver buenas oportunidades de negocios en los próximos 6 meses y un 65% cree ser capaz de explotarlas. En contraste, existe un 30% de personas que no se aventuraría a emprender por miedo al fracaso. Asimismo, el índice de descontinuación de negocios, continúa siendo uno de los más altos dentro del grupo de economías basadas en eficiencia y dentro de América Latina y el Caribe, habiéndose incrementado de 5.1% en el 2011 a 6.7% para el año 2012. La "falta de rentabilidad del negocio" y las "razones personales" se mantuvieron como las dos principales causas de cierre de los negocios, pero mientras que la primera no mostró cambios significativos, la segunda disminuyó de 28% en el 2011 a 21% en el 2012. Con relación al ecosistema emprendedor, de acuerdo con la Entrevista a Expertos Nacionales (NES), las condiciones del entorno que afectan al emprendimiento (EFC) mejor calificadas fueron: el acceso a la infraestructura física, el apoyo de la sociedad (normas sociales y culturales) y la educación emprendedora impartida en el nivel postsecundario. En contraste, entre las EFC menos calificadas se encuentran: el nivel de investigación y desarrollo, la educación emprendedora en los niveles primario y secundario, y las políticas nacionales en materia de regulación tributaria y administrativa. Las EFC que más estimulan la actividad emprendedora en el país son las relacionadas con el clima económico, el apoyo social al emprendedor y el mayor acceso financiero que se está otorgando a las pymes. Por otro lado, las que limitan el desarrollo de emprendimientos son, principalmente, las políticas gubernamentales, el aspecto educativo y el insuficiente financiamiento para los emprendedores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).