1
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En los últimos años, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, con el respaldo de la Fundación Konrad Adenauer, han venido publicando diversos documentos de trabajo en el marco del proyecto Generación de Diálogo Perú-Chile, con el propósito de contribuir a aportar ideas de cómo mejorar las relaciones bilaterales entre ambos países, luego del fallo de la Corte Internacional de La Haya. En este sentido, se han publicado trabajos que abordan la relación desde diferentes aristas, como son la historia, las relaciones económicas y comerciales, migración, seguridad y defensa, energía, recursos hídricos y medio ambiente, educación, entre otros. En esta oportunidad, el equipo de Generación de Diálogo Perú-Chile presenta un nuevo documento en formato...
2
artículo
Addressing sustainable rural development with shared value: a Peruvian model from the cacao industry
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Here we present a model aimed at contributing to the literature around sustainable supply chains by examining a novel redesign initiative of the chocolate supply chain within the Peruvian cacao (cocoa) industry. Using the Creating Shared Value (CSV) framework, we apply the case study method in examining the Peruvian Cacao Alliance’s experience in redesigning both the stages and relationships within its supply of cacao to the world. Data were collected from both primary and secondary sources and analyzed after coding from categories defined in the literature on CSV. The case demonstrates the opportunity to successfully participate in the supply chains of globally recognized, consumer-facing chocolate brands while simultaneously obtaining social, economic and environmental benefits for the rural communities that supply cacao. While addressing both social and business gains remains fairly...
3
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
This work describes the trajectory of a company in the IT sector, which as small parts and accessories provider becomes one of the 150 largest companies in Peru. While explains the growth strategies applied by this company, over more than fifteen years of operation, also exposes the evolution that has followed the businesses linked to information technologies in Peru. Far from presenting facts concluded, the case reaches the present and invites the reader to suggest approaches to face recent trends.
4
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Company dedicated to the import and marketing of veterinary products, owes most of its growth to the exclusive representation of the Tasmil brand, a world leader in animal health products. While the products might be geared at the poultry, cattle, pig, and pet sectors, currently 80% of the company’s sales are concentrated in the poultry market, which is the most organized livestock market in Peru, with the highest growth potential. The company wishes to continue growing, but it has already reached the limit in its traditional product line. Moreover, it faces liquidity restrictions due to the decreased turnover of some product lines aimed at the livestock sector. Finally, there is always the risk of loosing the Tasmil representation, or even worse, that Tasmil is attracted by the poultry market and decides to operate directly in the country
5
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Company dedicated to the import and marketing of veterinary products, owes most of its growth to the exclusive representation of the Tasmil brand, a world leader in animal health products. While the products might be geared at the poultry, cattle, pig, and pet sectors, currently 80% of the company’s sales are concentrated in the poultry market, which is the most organized livestock market in Peru, with the highest growth potential. The company wishes to continue growing, but it has already reached the limit in its traditional product line. Moreover, it faces liquidity restrictions due to the decreased turnover of some product lines aimed at the livestock sector. Finally, there is always the risk of loosing the Tasmil representation, or even worse, that Tasmil is attracted by the poultry market and decides to operate directly in the country.
6
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Describe la trayectoria de una empresa del sector de informática que de pequeña proveedora de partes y piezas llega a convertirse en una de las 150 empresas más grandes del Perú. A la vez que explica las estrategias de crecimiento aplicadas por esta empresa, a lo largo de más de quince años de operación, expone también la evolución que han seguido los negocios vinculados a las tecnologías de información en el Perú. Lejos de presentar hechos concluidos, el caso llega hasta la actualidad e invita al lector a sugerir planteamientos para enfrentar las tendencias recientes
7
informe técnico
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un proyecto de investigación multinacional concebido en 999 por iniciativa conjunta de Babson College (Estados Unidos) y London Bussines School Reino Unido). Durante los ocho años transcurridos ha reunido a los mejores especialistas en Entrepreneurship del mundo, con la finalidad de analizar el proceso emprendedor y la contribución de este al desarrollo económico de los países. Hasta el momento, no hay ningún otro esfuerzo de magnitud tal que provea información comparativa, involucre un grupo tan amplio de países de los cinco continentes y mida el emprendimiento nacional dentro de un contexto global. En el 2006, el ámbito de investigación del Proyecto GEM alcanza 42 países. La relevancia de este estudio se plasma en tres grandes objetivos: - Medir en qué grado varía el nivel de actividad emprendedora entre los distintos países del...
8
informe técnico
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Esta investigación demuestra con cifras que el Perú es uno de los países con la población más emprendedora del mundo, pero también muestra los desafíos que el ecosistema empresarial debe superar para sustentar un crecimiento económico en el largo plazo. El Perú presenta un índice de emprendimiento en etapa temprana (TEA) del 23.4%, mayor al del año 2012 (20.2%), pero se mantiene la tendencia negativa, producto principalmente de la mayor oferta de trabajo dependiente. A pesar de esta tendencia, en el 2013 el Perú continúa entre los 5 países con mayor actividad emprendedora en el grupo de economías basadas en eficiencia. Asimismo, por cada 100 emprendimientos en etapa temprana, existen solo 23 emprendimientos consolidados (ratio EB/TEA es de 0.23), con una tendencia a seguir disminuyendo. Esto supone que en el Perú las condiciones aún son poco favorables para la consolidac...
9
informe técnico
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En esta publicación el índice de actividad emprendedora total (TEA) descendió a 20.2%, 2.7 puntos porcentuales menos que en el 2011. El componente de emprendedores nacientes se redujo, de 18% a 15%, mientras que el componente de emprendedores de nuevos negocios se incrementó, de 5% a 6% en el mismo periodo. El nivel de emprendedores establecidos también disminuyó de 5.8% a 5.1% en dichos años. En cuanto a actitudes y percepciones frente al emprendimiento, el 57% de los encuestados afirma ver buenas oportunidades de negocios en los próximos 6 meses y un 65% cree ser capaz de explotarlas. En contraste, existe un 30% de personas que no se aventuraría a emprender por miedo al fracaso. Asimismo, el índice de descontinuación de negocios, continúa siendo uno de los más altos dentro del grupo de economías basadas en eficiencia y dentro de América Latina y el Caribe, habiéndose in...
10
informe técnico
Publicado 2005
Enlace
Enlace
En la actualidad, se hace cada vez más claro el papel clave que desempeña la actividad emprendedora en la generación de fuentes de empleo y el desarrollo de un país. Sin embargo, son pocas las iniciativas que buscan un entendimiento cabal sobre cómo apoyarla y hacerla crecer. El GEM (Global Entrepreneurship Monitor), estudio de alcance internacional liderado por la London Business School (Reino Unido) y el Babson College (Estados Unidos) es la mejor y más completa de ellas. Concebido en 1997 por un grupo de investigadores de dichas instituciones, este estudio reúne a los mejores especialistas en entrepreneurship del mundo con la finalidad de medir la actividad emprendedora y determinar su impacto sobre el crecimiento económico y el empleo en el ámbito mundial. La investigación se focaliza principalmente en tres cuestiones: - ¿Varía la actividad emprendedora entre los países?...
11
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En la actualidad, el emprendimiento es uno de los principales motores de crecimiento dela economía. La relevancia que ha tomado el apostar por el desarrollo de emprendedores ha sido determinante para fortalecer el ecosistema emprendedor peruano. No solo el gobierno ha redireccionado sus políticas hacia el fomento del emprendimiento innovador, también han surgido iniciativas desde la empresa privada, y la propia sociedad les rinde reconocimiento. El Perú es uno los países más emprendedores de la región y está entre los primeros cinco con mayor actividad emprendedora dentro del grupo de las economías basadas en eficiencia. Sin embargo existe un gran número de iniciativas emprendedoras que terminan por extinguirse rápidamente. El índice de mortandad se encuentra por encima de la mayoría de países de la región. Los factores que mayor dinamismo inyectan a la actividad emprended...
12
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Para esta edición, uno de los primeros resultados positivos que nos proporciona el estudio es el mantenimiento de la valoración favorable del emprendimiento por parte de la población. En nuestro país, los puntajes obtenidos para este indicador superan el promedio de las economías basadas en eficiencia y el promedio de los países que conforman la región Latinoamericana. Las percepciones sobre la existencia de oportunidades para emprender y las capacidades para aprovecharlas también se han mantenido por encima de los niveles de la región. El 71.6% de los emprendedores en etapa temprana considera que el mercado ofrece las oportunidades apropiadas para emprender, mientras que un 87.1% considera que cuenta con la capacidad para aprovecharlas y convertirlas en negocios de éxito. Finalmente, el miedo al fracaso se ha ido reduciendo con el paso del tiempo, y alcanza un 22.1% en esta ed...
13
informe técnico
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El Perú es considerado uno de los países con mayor índice de actividad emprendedora en el mundo. A pesar del elevado nivel de emprendimiento que existe en nuestro país, el índice de descontinuación de negocios es alto. Alrededor del 10% de la población adulta ha cerrado, vendido o, en general, descontinuado un negocio en los últimos doce meses. El subempleo y l desempleo de América Latina promueven la generación de un mayor número de emprendimientos por necesidad respecto del resto de países del entorno GEM. Si bien la actividad emprendedora en nuestro país es una de las más altas en el entorno GEM, su impacto en el nivel de empleo aún es bastante reducido. El emprendimiento por oportunidad en el Perú está por debajo del 50%. Más del 60% de los emprendedores peruanos invirtieron en empresas orientadas al consumidor final. Los emprendedores peruanos consideran que ofrece...
14
libro
El Perú, por sus condiciones políticas y económicas; su clima y biodiversidad para el cultivo de una amplia variedad de tipos de cacao; el reconocimiento por parte de la ICCO como país productor de cacao fino de aroma (CFdA), y una cultura cacaotera aún en crecimiento, es atractivo para empresas de la industria del cacao interesadas en países que ofrezcan condiciones para asegurar responsabilidad social y ambiental en sus operaciones. Desde el año 2012, la USAID promueve fondos mediante alianzas para el desarrollo global (GDA) en países que han mostrado mejora y crecimiento en los últimos años, entre ellos el Perú. Mediante las GDA se busca la participación público-privada en iniciativas y proyectos de negocios que al mismo tiempo cumplan los objetivos de la USAID. En este contexto, surgió el proyecto de la Alianza Cacao Perú (ACP), cuyo objetivo es posicionar al país com...