Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Alzamora, Jessica', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
Objetivo: Conocer la afectación de la separación conyugal a los derechos del menor alimentista en provincia de Huaura – 2023. Cuya metodología fue de tipo aplicada también denominada empírica, con diseño no experimental de corte transversal, para la recolección de la información se aplicó la técnica la encuesta y un cuestionario estructurado para responder las preguntas de estudio. Resultados: que afecta negativamente la separación conyugal a los derechos inherentes al interés superior del alimentista, es sustentada mediante la prueba de Rho de Spearman cuyo valor corresponde a -0.411 logrando ubicarse en un grado moderado positivo y con un nivel de significancia del 0.00. conclusión: la separación conyugal de los padres repercute de manera significativa en el desarrollo del interés superior del niño, en su estado emocional y sus derechos civil, por ende, también reper...
2
informe técnico
En la actualidad, el emprendimiento es uno de los principales motores de crecimiento dela economía. La relevancia que ha tomado el apostar por el desarrollo de emprendedores ha sido determinante para fortalecer el ecosistema emprendedor peruano. No solo el gobierno ha redireccionado sus políticas hacia el fomento del emprendimiento innovador, también han surgido iniciativas desde la empresa privada, y la propia sociedad les rinde reconocimiento. El Perú es uno los países más emprendedores de la región y está entre los primeros cinco con mayor actividad emprendedora dentro del grupo de las economías basadas en eficiencia. Sin embargo existe un gran número de iniciativas emprendedoras que terminan por extinguirse rápidamente. El índice de mortandad se encuentra por encima de la mayoría de países de la región. Los factores que mayor dinamismo inyectan a la actividad emprended...
3
informe técnico
Para esta edición, uno de los primeros resultados positivos que nos proporciona el estudio es el mantenimiento de la valoración favorable del emprendimiento por parte de la población. En nuestro país, los puntajes obtenidos para este indicador superan el promedio de las economías basadas en eficiencia y el promedio de los países que conforman la región Latinoamericana. Las percepciones sobre la existencia de oportunidades para emprender y las capacidades para aprovecharlas también se han mantenido por encima de los niveles de la región. El 71.6% de los emprendedores en etapa temprana considera que el mercado ofrece las oportunidades apropiadas para emprender, mientras que un 87.1% considera que cuenta con la capacidad para aprovecharlas y convertirlas en negocios de éxito. Finalmente, el miedo al fracaso se ha ido reduciendo con el paso del tiempo, y alcanza un 22.1% en esta ed...
4
informe técnico
El Perú es considerado uno de los países con mayor índice de actividad emprendedora en el mundo. A pesar del elevado nivel de emprendimiento que existe en nuestro país, el índice de descontinuación de negocios es alto. Alrededor del 10% de la población adulta ha cerrado, vendido o, en general, descontinuado un negocio en los últimos doce meses. El subempleo y l desempleo de América Latina promueven la generación de un mayor número de emprendimientos por necesidad respecto del resto de países del entorno GEM. Si bien la actividad emprendedora en nuestro país es una de las más altas en el entorno GEM, su impacto en el nivel de empleo aún es bastante reducido. El emprendimiento por oportunidad en el Perú está por debajo del 50%. Más del 60% de los emprendedores peruanos invirtieron en empresas orientadas al consumidor final. Los emprendedores peruanos consideran que ofrece...
5
artículo
Durante la última década el consumo de productos de cuidado personal masculinos y servicios ha incrementado considerablemente en una escala global. En el caso del mercado peruano, este fenómeno continúa incipiente a pesar de que el panorama económico favorable haya incrementado el consumo en diferentes categorías. Esta investigación identifica el imparto de factores no económicos en la decisión del consumo de productos de cuidado personal y servicios masculinos. Para esto, los autores han aplicado la teoría del comportamiento planeado de Ajzen en una encuesta aplicada a hombres de 18 a 60 años de edad. Los resultados muestran que los consumidores masculinos limitaban su intención de consumo de productos de cuidado personal dada la percepción de su entorno (norma subjetiva), a pesar de esto el consumidor masculino tiene una actitud positiva con respecto al uso de estos produc...