Desarrollo del medicamento genérico en el Perú

Descripción del Articulo

Durante la última década, el sector farmacéutico mundial ha experimentado un cambio importante en su estructura competitiva, y la industria de genéricos continúa ganando mayor participación en varios países, lo que ha hecho más accesibles los medicamentos para la población, pues los genéricos son pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aravena, Víctor, Calero, Carlos, Martínez, Oliver, Navarro, Melissa, Villarreal, Ricardo
Formato: libro
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/150
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicamentos básicos
Industria farmacéutica
Estrategia del producto
Sector privado
Análisis comparativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id ESAN_462d02945e329a4aad02281b645e0b66
oai_identifier_str oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/150
network_acronym_str ESAN
network_name_str ESAN-Institucional
repository_id_str 4835
spelling Aravena, VíctorCalero, CarlosMartínez, OliverNavarro, MelissaVillarreal, RicardoPerúChileColombia2016-12-09T04:27:12Z2016-12-09T04:27:12Z2008urn:isbn:978-9972-622-52-6https://hdl.handle.net/20.500.12640/150Durante la última década, el sector farmacéutico mundial ha experimentado un cambio importante en su estructura competitiva, y la industria de genéricos continúa ganando mayor participación en varios países, lo que ha hecho más accesibles los medicamentos para la población, pues los genéricos son productos de bajo precio relativo respecto de los medicamentos de marca. En nuestro país, en cambio, el mercado farmacéutico se caracteriza por el alto precio promedio de los medicamentos, el bajo consumo per­ cápita y el poco desarrollo del medicamento genérico. La mala percepción que tienen tanto el consumidor como el médico de la calidad y la posibilidad de intercambiabilidad real entre un medicamento genérico y un medicamento de marca hace que este tipo de producto se recete menos y tenga una participación menor en las ventas totales en comparación con Chile y Colombia. Esta investigación se centra en el estudio del mercado farmacéutico peruano, en el segmento correspondiente al medicamento genérico en el sector privado, en el cual el consumidor hace un gasto directo básicamente a través de las farmacias, por ello se excluye el consumo a través de seguros privados y empresas prestadoras de salud. Entre las medidas propuestas para mejorar el acceso a los medicamentos en general, especialmente a los genéricos, se señala el papel fundamental del Estado, que debe generar el marco legal y las condiciones para propiciar el desarrollo de los medicamentos genéricos, así como la participación del conjunto de la sociedad civil para el logro de este objetivo.application/pdfEspañolspaUniversidad ESANPEurn:issn:2078-7979Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Medicamentos básicosIndustria farmacéuticaEstrategia del productoSector privadoAnálisis comparativohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Desarrollo del medicamento genérico en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANAcceso abiertoORIGINALGerencia_para_el_desarrollo_07.pdfGerencia_para_el_desarrollo_07.pdfTexto completoapplication/pdf4261733https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/43f36203-d602-48c3-b3a8-bf479a52af57/downloade0f8b66539d32731edad61e57c283912MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILGerencia_para_el_desarrollo_07.pdf.JPGGerencia_para_el_desarrollo_07.pdf.JPGIM Thumbnailimage/jpeg17097https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/afac7f93-1d3d-4f9a-befe-1db997c5bd0d/download36e0b899bef5385c504e639d715e6281MD54falseAnonymousREADGerencia_para_el_desarrollo_07.pdf.jpgGerencia_para_el_desarrollo_07.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4454https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/fd1bab7b-07ef-49dc-88cd-d4297b8b596f/downloadcc490f48c8a450378f41d362ea33d11eMD57falseAnonymousREADTEXTGerencia_para_el_desarrollo_07.pdf.txtGerencia_para_el_desarrollo_07.pdf.txtExtracted texttext/plain101818https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/1a62b787-bbde-4a20-95a3-9760c77ee44e/downloada8ad783e8074e390cf8b85cfdbcf3e15MD56falseAnonymousREAD20.500.12640/150oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1502025-06-04 18:35:00.731https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desarrollo del medicamento genérico en el Perú
title Desarrollo del medicamento genérico en el Perú
spellingShingle Desarrollo del medicamento genérico en el Perú
Aravena, Víctor
Medicamentos básicos
Industria farmacéutica
Estrategia del producto
Sector privado
Análisis comparativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Desarrollo del medicamento genérico en el Perú
title_full Desarrollo del medicamento genérico en el Perú
title_fullStr Desarrollo del medicamento genérico en el Perú
title_full_unstemmed Desarrollo del medicamento genérico en el Perú
title_sort Desarrollo del medicamento genérico en el Perú
author Aravena, Víctor
author_facet Aravena, Víctor
Calero, Carlos
Martínez, Oliver
Navarro, Melissa
Villarreal, Ricardo
author_role author
author2 Calero, Carlos
Martínez, Oliver
Navarro, Melissa
Villarreal, Ricardo
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Aravena, Víctor
Calero, Carlos
Martínez, Oliver
Navarro, Melissa
Villarreal, Ricardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Medicamentos básicos
Industria farmacéutica
Estrategia del producto
Sector privado
Análisis comparativo
topic Medicamentos básicos
Industria farmacéutica
Estrategia del producto
Sector privado
Análisis comparativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Durante la última década, el sector farmacéutico mundial ha experimentado un cambio importante en su estructura competitiva, y la industria de genéricos continúa ganando mayor participación en varios países, lo que ha hecho más accesibles los medicamentos para la población, pues los genéricos son productos de bajo precio relativo respecto de los medicamentos de marca. En nuestro país, en cambio, el mercado farmacéutico se caracteriza por el alto precio promedio de los medicamentos, el bajo consumo per­ cápita y el poco desarrollo del medicamento genérico. La mala percepción que tienen tanto el consumidor como el médico de la calidad y la posibilidad de intercambiabilidad real entre un medicamento genérico y un medicamento de marca hace que este tipo de producto se recete menos y tenga una participación menor en las ventas totales en comparación con Chile y Colombia. Esta investigación se centra en el estudio del mercado farmacéutico peruano, en el segmento correspondiente al medicamento genérico en el sector privado, en el cual el consumidor hace un gasto directo básicamente a través de las farmacias, por ello se excluye el consumo a través de seguros privados y empresas prestadoras de salud. Entre las medidas propuestas para mejorar el acceso a los medicamentos en general, especialmente a los genéricos, se señala el papel fundamental del Estado, que debe generar el marco legal y las condiciones para propiciar el desarrollo de los medicamentos genéricos, así como la participación del conjunto de la sociedad civil para el logro de este objetivo.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-09T04:27:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-09T04:27:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-9972-622-52-6
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12640/150
identifier_str_mv urn:isbn:978-9972-622-52-6
url https://hdl.handle.net/20.500.12640/150
dc.language.none.fl_str_mv Español
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv urn:issn:2078-7979
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
Chile
Colombia
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESAN-Institucional
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str ESAN-Institucional
collection ESAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/43f36203-d602-48c3-b3a8-bf479a52af57/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/afac7f93-1d3d-4f9a-befe-1db997c5bd0d/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/fd1bab7b-07ef-49dc-88cd-d4297b8b596f/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/1a62b787-bbde-4a20-95a3-9760c77ee44e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e0f8b66539d32731edad61e57c283912
36e0b899bef5385c504e639d715e6281
cc490f48c8a450378f41d362ea33d11e
a8ad783e8074e390cf8b85cfdbcf3e15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ESAN
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esan.edu.pe
_version_ 1843261875010142208
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).