Análisis económico de las compras públicas de medicamentos

Descripción del Articulo

El componente más importante del gasto en salud de los hogares es la adquisición de medicinas. En el Perú, donde el bajo poder adquisitivo de los consumidores afecta la demanda de medicamentos, la provisión del sector público se constituye en un eje fundamental del sistema de salud. Las compras de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Seinfeld, Janice, La Serna Studzinski, Karlos
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/320
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicamentos
Compras públicas
Industria farmacéutica
Descripción
Sumario:El componente más importante del gasto en salud de los hogares es la adquisición de medicinas. En el Perú, donde el bajo poder adquisitivo de los consumidores afecta la demanda de medicamentos, la provisión del sector público se constituye en un eje fundamental del sistema de salud. Las compras de las entidades del Sector Público están reguladas por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. En este documento, se realiza el seguimiento de los precios de las licitaciones del Minsa y EsSalud desde el año 2002. En el caso de EsSalud, los precios de los medicamentos comprados cayeron, en promedio real, en 17.7%, entre los años 2002 y 2003, y en 16.9%, entre los años 2003 y 2005. Ello generó un ahorro de S/.36,932,153.58 entre los años 2002 y 2003 y de S/.41,999,021.53 entre los años 2003 y 2005. De las 80 clases terapéuticas identificadas en las compras de EsSalud, solo 9 aumentaron de precio. Entre los factores que explican este aumento de precios, se encuentra el trato preferencial a los productores nacionales, a través de una bonificación de 20% sobre la sumatoria de la propuesta técnica y económica,la cual determinó que durante el año 2002 ganen la licitación productos nacionales de mayor precio y habría desanimado a laboratorios extranjeros de presentar propuestas en años posteriores. En el Minsa,se observa que los precios de los medicamentos comprados cayeron, en promedio real, en 12.0%, entre los años 2002 y 2003,y 0.34%, entre los años 2004 y 2005. Además de los potenciales efectos del trato preferencial a los productores nacionales, la poca caída en los precios del Minsa es el resultado del aumento de los precios referenciales en las bases de las licitaciones y de problemas administrativos al interior del Minsa que habrían generado sobre costos financieros a sus proveedores con la consiguiente reducción de la oferta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).