Análisis económico de las compras públicas de medicamentos

Descripción del Articulo

El componente más importante del gasto en salud de los hogares es la adquisición de medicinas. En el Perú, donde el bajo poder adquisitivo de los consumidores afecta la demanda de medicamentos, la provisión del sector público se constituye en un eje fundamental del sistema de salud. Las compras de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Seinfeld, Janice, La Serna Studzinski, Karlos
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/320
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicamentos
Compras públicas
Industria farmacéutica
id UUPP_dfd1fa864deff982ee46c79ea7906da9
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/320
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis económico de las compras públicas de medicamentos
title Análisis económico de las compras públicas de medicamentos
spellingShingle Análisis económico de las compras públicas de medicamentos
Seinfeld, Janice
Medicamentos
Compras públicas
Industria farmacéutica
title_short Análisis económico de las compras públicas de medicamentos
title_full Análisis económico de las compras públicas de medicamentos
title_fullStr Análisis económico de las compras públicas de medicamentos
title_full_unstemmed Análisis económico de las compras públicas de medicamentos
title_sort Análisis económico de las compras públicas de medicamentos
author Seinfeld, Janice
author_facet Seinfeld, Janice
La Serna Studzinski, Karlos
author_role author
author2 La Serna Studzinski, Karlos
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Seinfeld, Janice
La Serna Studzinski, Karlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medicamentos
Compras públicas
Industria farmacéutica
topic Medicamentos
Compras públicas
Industria farmacéutica
description El componente más importante del gasto en salud de los hogares es la adquisición de medicinas. En el Perú, donde el bajo poder adquisitivo de los consumidores afecta la demanda de medicamentos, la provisión del sector público se constituye en un eje fundamental del sistema de salud. Las compras de las entidades del Sector Público están reguladas por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. En este documento, se realiza el seguimiento de los precios de las licitaciones del Minsa y EsSalud desde el año 2002. En el caso de EsSalud, los precios de los medicamentos comprados cayeron, en promedio real, en 17.7%, entre los años 2002 y 2003, y en 16.9%, entre los años 2003 y 2005. Ello generó un ahorro de S/.36,932,153.58 entre los años 2002 y 2003 y de S/.41,999,021.53 entre los años 2003 y 2005. De las 80 clases terapéuticas identificadas en las compras de EsSalud, solo 9 aumentaron de precio. Entre los factores que explican este aumento de precios, se encuentra el trato preferencial a los productores nacionales, a través de una bonificación de 20% sobre la sumatoria de la propuesta técnica y económica,la cual determinó que durante el año 2002 ganen la licitación productos nacionales de mayor precio y habría desanimado a laboratorios extranjeros de presentar propuestas en años posteriores. En el Minsa,se observa que los precios de los medicamentos comprados cayeron, en promedio real, en 12.0%, entre los años 2002 y 2003,y 0.34%, entre los años 2004 y 2005. Además de los potenciales efectos del trato preferencial a los productores nacionales, la poca caída en los precios del Minsa es el resultado del aumento de los precios referenciales en las bases de las licitaciones y de problemas administrativos al interior del Minsa que habrían generado sobre costos financieros a sus proveedores con la consiguiente reducción de la oferta.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-07-30T15:58:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-07-30T15:58:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
format workingPaper
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11354/320
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Seinfeld, J., & La Serna, K. (2007). Análisis económico de las compras públicas de medicamentos. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/320
url http://hdl.handle.net/11354/320
identifier_str_mv Seinfeld, J., & La Serna, K. (2007). Análisis económico de las compras públicas de medicamentos. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/320
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Documento de discusión;n° DD/07/10
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico. Centro de Investigación
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP
Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9fefa844-9b92-4c6a-be87-f52cf47f5a84/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2cc07c84-dae2-4722-874f-b0e6403fb053/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ab9f9031-e7d8-42a4-8270-22407964d11a/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a1c5176c-f156-4573-93d1-82a4aea65ddb/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a4b67550-64c7-4c8a-8fe3-0178f474e559/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/49a85c2c-5d57-46c8-afc4-0dfb75afe438/content
bitstream.checksum.fl_str_mv bfc2a7180aa102bfadb48ca87cd0c21a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4d94a7c441d86157eafd9f1c32d3273a
16a438501b32357586847f439b083db9
bb4bbc42520435b8ee16c5818da97e04
b57e6e030a4ab07eba68465664d99a25
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1843706199282810880
spelling Seinfeld, JaniceLa Serna Studzinski, Karlos2014-07-30T15:58:59Z2014-07-30T15:58:59Z2007-03http://hdl.handle.net/11354/320Seinfeld, J., & La Serna, K. (2007). Análisis económico de las compras públicas de medicamentos. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/320El componente más importante del gasto en salud de los hogares es la adquisición de medicinas. En el Perú, donde el bajo poder adquisitivo de los consumidores afecta la demanda de medicamentos, la provisión del sector público se constituye en un eje fundamental del sistema de salud. Las compras de las entidades del Sector Público están reguladas por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. En este documento, se realiza el seguimiento de los precios de las licitaciones del Minsa y EsSalud desde el año 2002. En el caso de EsSalud, los precios de los medicamentos comprados cayeron, en promedio real, en 17.7%, entre los años 2002 y 2003, y en 16.9%, entre los años 2003 y 2005. Ello generó un ahorro de S/.36,932,153.58 entre los años 2002 y 2003 y de S/.41,999,021.53 entre los años 2003 y 2005. De las 80 clases terapéuticas identificadas en las compras de EsSalud, solo 9 aumentaron de precio. Entre los factores que explican este aumento de precios, se encuentra el trato preferencial a los productores nacionales, a través de una bonificación de 20% sobre la sumatoria de la propuesta técnica y económica,la cual determinó que durante el año 2002 ganen la licitación productos nacionales de mayor precio y habría desanimado a laboratorios extranjeros de presentar propuestas en años posteriores. En el Minsa,se observa que los precios de los medicamentos comprados cayeron, en promedio real, en 12.0%, entre los años 2002 y 2003,y 0.34%, entre los años 2004 y 2005. Además de los potenciales efectos del trato preferencial a los productores nacionales, la poca caída en los precios del Minsa es el resultado del aumento de los precios referenciales en las bases de las licitaciones y de problemas administrativos al interior del Minsa que habrían generado sobre costos financieros a sus proveedores con la consiguiente reducción de la oferta.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Centro de InvestigaciónPEDocumento de discusión;n° DD/07/10info:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPMedicamentosCompras públicasIndustria farmacéuticaAnálisis económico de las compras públicas de medicamentosinfo:eu-repo/semantics/workingPaperORIGINALDD0710.pdfDD0710.pdfapplication/pdf554675https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9fefa844-9b92-4c6a-be87-f52cf47f5a84/contentbfc2a7180aa102bfadb48ca87cd0c21aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2cc07c84-dae2-4722-874f-b0e6403fb053/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDD0710 - Seinfeld_La Serna.pdf.txtDD0710 - Seinfeld_La Serna.pdf.txtExtracted texttext/plain140613https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ab9f9031-e7d8-42a4-8270-22407964d11a/content4d94a7c441d86157eafd9f1c32d3273aMD53DD0710.pdf.txtDD0710.pdf.txtExtracted texttext/plain102596https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a1c5176c-f156-4573-93d1-82a4aea65ddb/content16a438501b32357586847f439b083db9MD515THUMBNAILDD0710.jpgDD0710.jpgimage/jpeg116198https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a4b67550-64c7-4c8a-8fe3-0178f474e559/contentbb4bbc42520435b8ee16c5818da97e04MD54DD0710.pdf.jpgDD0710.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10327https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/49a85c2c-5d57-46c8-afc4-0dfb75afe438/contentb57e6e030a4ab07eba68465664d99a25MD51611354/320oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3202025-03-27 11:04:24.202open.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.261195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).