Proyecto de prefactibilidad para producir y vender agua envasada a partir de la desalinización del agua de mar mediante un proceso de destilación solar

Descripción del Articulo

Perú enfrenta un problema con el uso del agua, ya que el 65% de la población vive en la costa, pero solo cuenta con el 2.18% de los recursos hídricos. De manera similar, sucede en Lima, donde aproximadamente el 34% de los peruanos residen en la capital sin tener acceso abundante a agua dulce. El pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chamay Azañero, Maria Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de viabilidad
Planificación de la empresa
Desalinización
Impacto ambiental
Agua mineral
Embotelladoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Perú enfrenta un problema con el uso del agua, ya que el 65% de la población vive en la costa, pero solo cuenta con el 2.18% de los recursos hídricos. De manera similar, sucede en Lima, donde aproximadamente el 34% de los peruanos residen en la capital sin tener acceso abundante a agua dulce. El proyecto propone una solución teniendo en cuenta que el consumo de bebidas saludables está en aumento, debido a que las personas buscan cuidar su salud, esta necesidad se cubre con agua embotellada. Por ende, el objetivo general fue demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la producción y venta de agua envasada apta para el consumo humano a partir de la desalinización del agua de mar. Se obtuvo que la destilación solar de bandeja escalonada es la mejor alternativa por su bajo costo de procesamiento y al menor impacto ambiental que produce en comparación con otras alternativas; cabe precisar que la tecnología y maquinaria necesaria para el proceso está disponible. Además, el VANE fue 883917,48 soles y VANF fue 993578,43 soles, en ambos casos mayor a cero, con un Costo de capital de 14.03%. Por ende, el proyecto es viable económica, financiera y técnicamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).