Aprendizaje basado en proyectos (ABP) para la revalorización de las tradiciones del sembrío de papa en el nivel Primaria
Descripción del Articulo
El presente estudio aborda la importancia sobre la crianza y cultivo tradicional de la papa en la educación del nivel primaria en los Andes peruanos, porque a través de este saber milenario, los niños andinos afirman su identidad cultural, valorando la sabiduría que guardan estas milenarias práctica...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/164 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/164 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calendario Agrofestivo Crianza y cultivo tradicional de papa Cosmovisión Andina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente estudio aborda la importancia sobre la crianza y cultivo tradicional de la papa en la educación del nivel primaria en los Andes peruanos, porque a través de este saber milenario, los niños andinos afirman su identidad cultural, valorando la sabiduría que guardan estas milenarias prácticas agrícolas para una armonía con la vida y junto a la naturaleza. Mientras tanto la crianza de la papa no es sólo una actividad productiva, sino una práctica ancestral que integra conocimientos, rituales, celebraciones y una cosmovisión holística, basándose en una cooperación compartida entre todos con respeto y reciprocidad con la Pachamama. Al aprender los saberes tradicionales desde pequeños, los niños andinos desarrollan un profundo vínculo con su herencia cultural, fortaleciendo su autoestima e identidad como pueblos originarios con la finalidad de conservar nuestros saberes ancestrales, para convivir en armonía con la Pachamama y el runa. En el presente documento se hace una revisión sobre el tema de siembra. Por otro lado, se describe el calendario agro festivo andino, que integra actividades agrícolas con rituales y celebraciones en armonía con la naturaleza. Asimismo, se explica la práctica de la crianza de la papa desde la cosmovisión andina, que concibe una relación recíproca y de respeto con la Pachamama y los seres vivos por lo que la Pachamama desde su género femenino nos cuida, por lo tanto, devolvemos ese favor criando a la madre tierra haciendo ofrendas y otras costumbres para vivir con cariño en un mundo armonioso. Se propone utilizar metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para vincular los conocimientos académicos con la realidad de los estudiantes y transmitir el legado andino. El ABP permite que los niños adquieran conocimientos mediante proyectos reales como involucrarse en todo el proceso de la crianza de la papa, desde el preparativo de la tierra, la siembra, el cuidado, rituales asociados y uso gastronómico. Así, los aprendizajes se convierten en experiencias vivenciales que refuerzan su identidad cultural, desarrollando habilidades prácticas, de investigación y trabajo colaborativo, además de comprender integralmente la cosmovisión andina y su relación con la naturaleza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).