El calendario andino y la crianza agrícola ancestral en los estudiantes de la IES José Carlos Mariátegui, Copani - Yunguyo, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se enfatiza en la necesidad de que los alumnos de educación secundaria van desconociendo la cosmovisión andina que se basa especialmente en la percepción de un mundo vivo, de saberes, y secretos campesinos, de ritos y festividades andinas, de ayni o reciprocidad,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colorado Mamani, Juan Zacarías
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19887
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agrícola
Agrofestivo
Ancestral
Andino
Calendario
Crianza
Labores y señas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se enfatiza en la necesidad de que los alumnos de educación secundaria van desconociendo la cosmovisión andina que se basa especialmente en la percepción de un mundo vivo, de saberes, y secretos campesinos, de ritos y festividades andinas, de ayni o reciprocidad, los cuales han sido transmitidos y regenerados por varias generaciones en los Andes. En tal sentido, el objetivo general fue determinar la relación entre el calendario andino y la crianza agrícola ancestral en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “José Carlos Mariátegui” de Copani-Yunguyo, 2019. Se utilizó la siguiente metodología: Se realizó una investigación descriptiva correlacional a través de un análisis cuantitativo con diseño no experimental- transversal con una muestra de 97 estudiantes de ambos sexos. Se aplicó como instrumentos dos cuestionarios, uno para el calendario andino y otro para la crianza agrícola ancestral. El procesamiento de los resultados fue a través del programa SPSS versión 20 y estadística descriptiva con frecuencia y porcentajes. Las conclusiones o resultados principales en cuanto al conocimiento del calendario andino en alumnos se muestran que el 39% a un nivel de inicio, el 35% en un nivel de proceso, un 25% en el nivel de logro previsto y solo un 1% en el nivel de logro destacado. En cuanto al conocimiento de la crianza agrícola ancestral en los estudiantes se muestra que el 54% a un nivel de inicio, el 32% en un nivel de proceso y un 14% en el nivel de logro previsto. Para determinar el coeficiente de correlación se utilizó la ecuación de correlación r Pearson: El valor alcanzado de r=0.90878482, indica que existe una alta correlación directa entre las variables (x) el calendario Andino e (y) la crianza agrícola ancestral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).