Calendario Agrofestivo de Siembra y Cosecha de Maíz como Herramienta Pedagógica
Descripción del Articulo
Partimos de una investigación sobre el calendario agrofestivo de la siembra y cosecha del maíz, a partir de la cual definimos pequeños subtemas que son: el maíz en la historia, la producción y el consumo familiar, comercio e industrialización del maíz, importancia de la crianza del maíz y los cambio...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/51 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/51 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calendario agrofestivo del maíz Educación Intercultural Bilingüe Saberes Ancestrales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Partimos de una investigación sobre el calendario agrofestivo de la siembra y cosecha del maíz, a partir de la cual definimos pequeños subtemas que son: el maíz en la historia, la producción y el consumo familiar, comercio e industrialización del maíz, importancia de la crianza del maíz y los cambios en el tiempo, etc. En segundo lugar, trabajamos el tema de la educación intercultural bilingüe y en ella, la importancia de los saberes ancestrales en la escuela y sobre todo el calendario agrofestivo como estrategia pedagógica. En este trabajo de investigación buscamos y nos apoyamos en distintos artículos, además usamos algunas entrevistas de sabios y padres de familia para conocer sobre la importancia de los saberes ancestrales que hay dentro del distrito en torno a la crianza del maíz. El calendario agrofestivo puede incluirse en las escuelas porque es una estrategia que ayuda a la construcción de una educación intercultural bilingüe pertinente y significativa, logrando que la escuela incorpore conocimientos ancestrales, prácticas culturales y fortalezca la identidad de niños y niñas.Por ello, llevamos como estrategia pedagógica la elaboración y uso de este material, con el fin de que los estudiantes sean partícipes de varias actividades vivenciales del entorno donde viven. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).