El Calendario Agrofestivo del Maíz como Herramienta Pedagógica para la Incorporación de Saberes Ancestrales en el Aprendizaje de Niños y Niñas del 4to grado de primaria de una escuela de Paruro-Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación sobre el calendario agrofestivo como estrategia didáctica impactó en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas en la escuela al ofrecer experiencias enriquecedoras que complementan la educación de los niños, como la conexión con la naturaleza, aprendizaje práctico,...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/119 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/119 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calendario Agrofestivo identidad cultural Saberes Ancestrales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación sobre el calendario agrofestivo como estrategia didáctica impactó en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas en la escuela al ofrecer experiencias enriquecedoras que complementan la educación de los niños, como la conexión con la naturaleza, aprendizaje práctico, desarrollo de habilidades sociales, etc. El maíz como uno de los cultivos más importantes de la comunidad, no solo desempeña un papel importante en la alimentación, sino que también está profundamente arraigado en la tradición y la identidad cultural de dicha comunidad. La investigación se llevó a cabo en la provincia de Paruro, desde un enfoque cualitativo y el enfoque metodológico que mejor se ajustó a nuestra investigación fue la investigación acción participativa, puesto que esta metodología se enfoca en recoger, diseñar y aplicar estrategias para solucionar el problema planteado lo cual nos ayudó a recopilar información a través de entrevistas a los sabios, padres de familia, docentes y estudiantes. Los resultados de esta investigación evidenciaron que el calendario agrofestivo de la crianza del maíz juega un papel muy significativo e importante en el aprendizaje de los estudiantes en esta provincia. Durante las festividades y rituales relacionados al maíz, se inculca la transmisión de conocimientos tradicionales de generación en generación. Por otra parte, los estudiantes participaron en algunas actividades, adquiriendo saberes de prácticas relacionadas con la agricultura y la preservación de la cultura. Además, la conexión que se formó entre niños, niñas y el calendario agrofestivo del maíz ayudó a fortalecer su sentido de pertenencia a la comunidad y a reafirmar su identidad. Asimismo, el aprendizaje a través de la participación activa en estas tradiciones culturales incluso mejora la retención del conocimiento y la motivación para aprender. La crianza del maíz se puede integrar en diversas áreas curriculares como en ciencia y tecnología, matemática, personal social, comunicación, etc. Por ejemplo, los estudiantes pueden aprender el ciclo de vida del maíz en ciencia y tecnología, realizar cálculos matemáticos relacionados a la siembra y cosecha, explorar la historia e importancia cultural del maíz en el área de Personal Social. La provincia de Paruro ha experimentado una pérdida de sus prácticas culturales relacionadas con el maíz, es escaso el interés y la comprensión cultural entre los niños y las niñas. Es por eso que sugerimos que el calendario agrofestivo del maíz es muy importante para mantener y revitalizar estas prácticas culturales para preservar la identidad y promover un aprendizaje significativo entre las generaciones más jóvenes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).