La Ronda de Época Vinculada al Calendario Agrofestivo en la Educación Inicial
Descripción del Articulo
La ronda despierta en los niños la conciencia del trabajo en grupo a través de la imitación, permitiéndoles trabajar su imaginación y creatividad, es la base para establecer lazos de convivencia, socialización e integración de valores tomando en cuenta su contexto, su ritmo y la época en que se encu...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/162 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/162 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rondas infantiles Calendario Agrofestivo Época https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La ronda despierta en los niños la conciencia del trabajo en grupo a través de la imitación, permitiéndoles trabajar su imaginación y creatividad, es la base para establecer lazos de convivencia, socialización e integración de valores tomando en cuenta su contexto, su ritmo y la época en que se encuentran. Este proyecto de investigación, tiene como propósito investigar sobre las rondas de época de la pedagogía Waldorf y sobre el calendario agrofestivo. La pedagogía Waldorf nos presenta a las rondas de época, aquellas que contienen diferentes elementos y momentos de acuerdo a la estación y festividades de un determinado contexto. De la misma forma estudiamos el calendario agrofestivo un recurso que nos permite conocer las diferentes actividades que un lugar presenta, como las festividades agrícolas, tradicionales, religiosas, donde a la vez estas están acompañadas de diferentes señas y ritos. Al enlazar estos dos estudios, consideramos que tanto el calendario como las rondas de época generan momentos de encuentro donde se canta, se baila, se realizan movimientos, se trabaja la motricidad, el lenguaje, la memoria y el pensamiento. A través del movimiento, el canto, la música y la motricidad, se desarrolla a la par el lenguaje, la memoria, la atención y concentración, y, por tanto, el pensamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).