Aprendizaje basado en proyectos (ABP) para la revalorización de las tradiciones del sembrío de papa en el nivel Primaria

Descripción del Articulo

El estudio se centra en la revalorización de la crianza del cultivo tradicional de la papa, con los estudiantes del quinto grado de la institución educativa primaria 70607 de Juliaca, Puno, este aprendizaje radica en el recojo de las costumbres y prácticas agrícolas ancestrales del sembrío de la pap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cutipa Ito, Edwin Ivan, Escarcena Chacolla, Heber Raúl, Mamani Huallpa, Marino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/213
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riqueza biocultural
Identidad cultural
Saberes Ancestrales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estudio se centra en la revalorización de la crianza del cultivo tradicional de la papa, con los estudiantes del quinto grado de la institución educativa primaria 70607 de Juliaca, Puno, este aprendizaje radica en el recojo de las costumbres y prácticas agrícolas ancestrales del sembrío de la papa para convertirse en una herramienta educativa clave, donde los niños andinos fortalecen su identidad cultural y su conexión con la naturaleza, al aprender saberes ancestrales que integran conocimientos, ceremonias y valores comunitarios, promoviendo el respeto mutuo y la preservación de su herencia milenaria. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo con énfasis en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la cual nos permite observar y analizar de manera holística cómo los estudiantes construyen su aprendizaje a través de experiencias directas con las prácticas tradicionales del cultivo de papa. La metodología más adecuada para nuestra investigación será la investigación acción participativa. Así, esta metodología nos facilita alcanzar nuestro objetivo al permitirnos explorar el tema con la participación de todos los miembros de la comunidad, integrando sus saberes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La investigación ha demostrado que revalorizar las tradiciones del sembrío de la papa es esencial para fortalecer la identidad cultural y respeto hacia la Pachamama. A través de un proyecto de aprendizaje basado en saberes ancestrales, los estudiantes no solo adquirieron conocimientos técnicos sobre el cultivo, sino que también desarrollaron una comprensión profunda de la conexión entre la agricultura, la cultura y la espiritualidad. La participación activa en diversas sesiones promovió el trabajo en equipo y el compromiso mutuo, mientras que la interacción con sabios, padres y docentes enriqueció el aprendizaje. Este enfoque integrador fomenta la preservación de saberes ancestrales y la conciencia ecológica en los estudiantes. En fin, la investigación no solo se basa en una enseñanza agrícola, sino en fortalecer la identidad cultural y un compromiso con la sostenibilidad. Este tipo de iniciativas deben ser promovidas en otros contextos educativos para garantizar la transmisión de conocimientos y valores fundamentales para las futuras generaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).