Resultados de los talleres saberes productivos del programa pensión 65 en la identidad cultural de los estudiantes del 4to y 5to de la I.E.S. Túpac Amaru del distrito de Paucarcolla - Puno

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por propósito identificar y describir la influencia de los talleres “Saberes Productivos” en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru del distrito de Paucarcolla. Esto con el fin de conocer si lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Atamari, Grecia Belén, Quispe Lipa, Fany Yanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11889
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura e identidad
Saberes ancestrales e identidad cultural
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por propósito identificar y describir la influencia de los talleres “Saberes Productivos” en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru del distrito de Paucarcolla. Esto con el fin de conocer si los estudiantes lograron internalizar estos saberes en su identidad cultural, ya que los adolescentes de hoy en día ignoran la importancia de estos saberes. Para ello, enmarcándonos dentro del enfoque cualitativo, se utilizó el método etnográfico y las siguientes técnicas de investigación: la observación participante, la encuesta, la entrevista y los grupos focales. La primera técnica se utilizó para describir los talleres; la segunda, la tercera y la cuarta técnica para conocer los saberes internalizados por los estudiantes y la percepción que tienen sobre estos. Con estas técnicas se encontró que los estudiantes del 4to y 5to grado llegan a internalizar los “Saberes Productivos” (medicina tradicional, agricultura, artesanía, lengua y tradiciones orales.) que pueden ponerlos en práctica en su contexto sociocultural, ya que algunos de ellos ya están familiarizados con algunos de estos saberes transmitidos por los adultos mayores, lo que conlleva a que sean considerados como referentes identitarios, dinamizando así su identidad cultural. Asimismo, la mayoría de estos estudiantes muestran mayor interés en la difusión de los saberes ancestrales y en la revaloración del conocimiento del adulto mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).