Prácticas vivenciales de siembra y cosecha de maíz como estrategia de aprendizaje en el área arte y cultura

Descripción del Articulo

No hay duda que el planteamiento de una educación intercultural bilingüe requiere implementar estrategias que aborden las prácticas culturales y agrícolas como parte del fortalecimiento de la identidad y afirmación cultural. Diferentes trabajos de investigación que abordan el tema, sostienen la pert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Quispe, Edgard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/48
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/48
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas vivenciales de siembra y cosecha
Estrategias de aprendizaje
Calendario agrofestivo comunal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:No hay duda que el planteamiento de una educación intercultural bilingüe requiere implementar estrategias que aborden las prácticas culturales y agrícolas como parte del fortalecimiento de la identidad y afirmación cultural. Diferentes trabajos de investigación que abordan el tema, sostienen la pertinencia de incorporar estas prácticas como parte de la formación educativa. Es harto conocido que un niño que aprende desde su vivencia, aprende mejor. Este trabajo de investigación tiene por objetivo revisar las reflexiones que existen en el medio educativo sobre la incorporación de saberes tradicionales y específicamente sobre los saberes de siembra y cosecha en el currículo educativo. Las prácticas vivenciales de siembra y cosecha de maíz tienen una riqueza cultural, las mismas que pueden ser aprovechadas desde diferentes áreas curriculares, una de estas áreas que podría facilitar la incorporación de estas prácticas sería el de Arte y Cultura. Considero que este trabajo puede inspirar a otros docentes a desarrollar investigaciones que exploren el terreno de los saberes culturales para afirmar a los estudiantes en su cultura. El presente trabajo consta de dos capítulos: en el primero se desarrollan aspectos relacionados a las prácticas culturales e identidad; en el segundo se consideran aspectos que ayudan a conocer la importancia de los saberes y prácticas agrícolas en la educación desde el punto de vista del currículo nacional y, por último, se desarrolla el Estado del arte en relación a los saberes de siembra y cosecha en la educación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).