Prácticas Vivenciales de Siembra y Cosecha como Estrategia de Aprendizaje en el Área Arte y Cultura
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de recoger los testimonios y conocimientos locales sobre la siembra y cosecha de maíz para incorporarlos en el proceso de aprendizaje de los niños. Esta investigación se realizó en las diferentes etapas de trabajo agrícola durante el p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/107 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/107 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estrategia de aprendizaje calendario agrofestivo comunal Prácticas Vivenciales de Siembra y Cosecha https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de recoger los testimonios y conocimientos locales sobre la siembra y cosecha de maíz para incorporarlos en el proceso de aprendizaje de los niños. Esta investigación se realizó en las diferentes etapas de trabajo agrícola durante el presente año, gracias al aporte y la colaboración de los sabios y sabias de la comunidad. Esta investigación tiene carácter narrativo y un enfoque cualitativo, su objetivo es mostrar la importancia de los saberes y conocimientos en la actividad de siembra y cosecha del maíz, para tal efecto, me propuse visibilizar la importancia de los conocimientos y vivencias dentro de la actividad agrícola para y afirmar la identidad cultural en los estudiantes del nivel primario especialmente de las zonas rurales como parte de su educación y para la vida. Se registró y recogió testimonios de diversas personas y se organizó la información de cada temporada agrícola. Las conclusiones a las que se pudo llegar son, el registrar las actividades de la siembra y cosecha del maíz en el calendario agrofestivo comunal considerando tres etapas: de siembra, de maduración, y de cosecha, los cuales han permitido identificar temáticas pertinentes en una propuesta de planificación anual. Se ha elaborado un registro de la variabilidad de los maíces en tres grupos como, maíces de maduración tardía o hatun muhu, maíces de maduración intermedia, que también se conoce como chawpi muhu, y maíces de maduración temprana, o chawcha muhu, estas variedades se siembran en espacios pequeños y en diversidad de colores de semillas, estas dos últimas mantienen la mayor cantidad de variabilidad y riqueza de colores. A partir de la sistematización de los testimonios recogidos en el calendario, se proponen proyectos de trabajo educativo para la incorporación de los conocimientos ancestrales en el aprendizaje de los niños y niñas en el área de arte y cultura con la finalidad de afirmar su identidad y revalorización de sus conocimientos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).