Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80957-del Distrito de Sanagorán, Provincia de Sánchez Carrión-UGEL-Sánchez Carrión – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente, es denominado trabajo académico relacionado al problema priorizado: Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de Matemática en los estudiantes del III ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 80957 del distrito de Sanagorán, prov...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Portal, Angelmira Susana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/961
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación docente
Competencia docente
Práctica docente
Problemas matemáticos
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El presente, es denominado trabajo académico relacionado al problema priorizado: Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de Matemática en los estudiantes del III ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 80957 del distrito de Sanagorán, provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad, UGEL Sánchez Carrión. El interés que nos conlleva a la realización del presente escrito es indagar con sustentos teóricos y científicos, las razones por lo que los estudiantes muestran un nivel de aprendizaje que no está de acuerdo a sus características sociales, cognitivas y procedimentales que no cumplen con los estándares que el Ministerio de Educación ha propuesto para el grado y ciclo descritos. La implementación y ejecución del Plan de Acción nos debe arrojar resultados si las estrategias que se propusieron a los docentes como parte de la alternativa de solución fueron las más pertinentes, y de ser así no solo se trabajaría en el área de Matemática sino que podría generalizarse para el resto de áreas curriculares y quizás con el tiempo se convertiría en una buena práctica pedagógica donde toda la comunidad se vea beneficiada por los logros alcanzados por los estudiantes en la institución educativa, pero con claras repercusiones sociales y económicas. El trabajo académico contiene en el primer apartado la descripción del contexto donde se ubica la institución educativa, describir la formulación del problema que se ha priorizado a nivel institucional. Luego en el segundo apartado se tratan temas relacionados con un diagnóstico donde se describen aspectos relacionados al tratamiento de la información recabada de manera cuantitativa y cualitativa, sus interpretaciones con relación a las metas del plan de acción. Pasando a describir luego, la relación entre la misión de nuestra Institución Educativa con los procesos de gestión que se dan como cadena de valor, los compromisos de gestión propuestos desde el Ministerio de Educación y las estrategias de cumplimiento en nuestro plantel, haciendo un último enlace con el Marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer apartado se describe como referente el trabajo de Robinson y sus cinco dimensiones del liderazgo y como se relacionan desde una mirada institucional, descrito en base a dos interrogantes como motivos y fines que se relacionan con cada una de las dimensiones. En el cuarto apartado se sustenta las razones por las cuales la alternativa de la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica nos debe de permitir revertir la situación problemática que se ha priorizado que condiciona el aprendizaje de los estudiantes, concretamente qué relación existe con el ejercicio del liderazgo pedagógico en nuestra institución, vinculados a los procesos de gestión, la implementación de acciones que hagan posible la implementación de la alternativa descrita El quinto apartado se presenta el marco conceptual que debe de sustentar de teórica como referente para la precisión de ciertos aspectos que involucra al monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) en el desarrollo pedagógico mediante objetivos y metas de aprendizaje con capacidad de comprender, ejecutar, organizar procesos de monitoreo y acompañamiento a la práctica docente asumiendo el rol que le corresponde al directivo como líder pedagógico para orientar a la escuela hacia la mejora que implica tener claro los propósitos trazados para dar solución al problema planteado resuelve problemas de cantidad en el área de Matemática. El sexto apartado se incorporan los objetivos generales y específicos del diseño del plan de acción para el monitoreo, acompañamiento y evaluación descritos en relación a la alternativa de solución y las estrategias que se deben de implementar de manera concreta y con la práctica pedagógica, culminado el apartado con la presentación de una matriz que nos va a servir para determinar las necesidades más inmediatas y decidir entre docentes la solución. En el séptimo apartado se presentan aspectos relacionados con el Plan de Monitoreo y Evaluación, de cuales van a ser las actividades que debemos seguir, los indicadores nos sirven como referencia para ir verificando el avance de cada uno de los objetivos, sin dejar de lado las estrategias, actividades, actores, su nivel de implementación, las evidencias, los instrumentos y los recursos que se van a utilizar para su avance. En el octavo apartado detallamos el tema del presupuesto que se va a emplear en la ejecución del plan de acción, para tener fondos que van hacer utilizadas en las actividades desarrolladas y en el material educativo. En el noveno apartado trata de la descripción del proceso de construcción del Plan de Acción, del desarrollo de los seis módulos que brinda el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Casi cerrando la propuesta describimos las lecciones aprendidas en todo el proceso, finalizando con la descripción de los referentes citados en el trabajo académico para optar el título de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).