Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia: comprende textos escritos del área curricular de comunicación de los estudiantes del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80360- distrito de Usquil, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo consta de diez acápites. En el acápite uno se identifica la problemática, caracterizando el contexto y se formula el problema considerando sus potencialidades del territorio, además, en el acápite dos se explican los resultados del diagnóstico a nivel cualitativo y cuantitativo,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/499 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/498 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comprensión de textos Comunicación Práctica docente |
| Sumario: | El presente trabajo consta de diez acápites. En el acápite uno se identifica la problemática, caracterizando el contexto y se formula el problema considerando sus potencialidades del territorio, además, en el acápite dos se explican los resultados del diagnóstico a nivel cualitativo y cuantitativo, estableciendo la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de gestión, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir). En el acápite tres se aborda otro aspecto que es la caracterización del rol como líder pedagógico que se vincula con las dimensiones planteadas por Viviane Robinson, además, contempla el planteamiento de la alternativa de solución que sustenta la aplicación del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) como alternativa de solución; en donde se plantea las acciones que debe realizar el director, el por qué y para qué de estas propuestas, para llegar a atender el problema priorizado. Más adelante, en el cuarto aparatado se presenta el planteamiento de la alternativa de solución para atender el problema priorizado y se fundamenta en relación a pertinencia, actores involucrados, rol del director, propósitos, condiciones, procesos implicados, compromisos y competencias de los actores educativos MAE. En el apartado cinco, la sustentación de la alternativa de solución priorizada, se expone el marco conceptual con la teoría relacionada con la alternativa de solución del problema y se describe una buena práctica relacionada con el problema y con el rol del director. Luego, en el apartado seis, diseño del Plan de Acción, se formulan los objetivos, general y específicos del Plan de Acción y se presenta la matriz con el detalle de los elementos contenidos. El séptimo acápite, trata sobre el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, con la finalidad de garantizar el logro de sus actividades y de realizar los reajustes necesarios para su cumplimiento. En el apartado ocho, denominado presupuesto, se detalla el costo que demanda el desarrollo del Plan de Acción en función de las actividades planificadas, sus costos y las fuentes de financiamiento respectivas. En el noveno acápite la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción considerando lo vivenciado en cada módulo. En el apartado diez, lecciones aprendidas, se exponen los aprendizajes más importantes logrados a lo largo de la realización del presente trabajo. Finalmente se refiere la descripción del proceso de elaboración y las lecciones aprendidas durante el proceso de elaboración de este trabajo, concluyendo con las referencias bibliográficas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).