Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia construye interpretaciones históricas del área de historia, geografía y economía del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81703 “Nuestra Señora de Guadalupe” del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo – Ugel-Pacasmayo- La Libertad
Descripción del Articulo
Se realiza el presente trabajo académico porque en la institución educativa se evidencia que hay estudiantes que alcanzan un “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia construye interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografía y Economía (HGE) del VI ciclo de la Educación B...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/187 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/186 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo Práctica docente Competencia Geografía |
Sumario: | Se realiza el presente trabajo académico porque en la institución educativa se evidencia que hay estudiantes que alcanzan un “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia construye interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografía y Economía (HGE) del VI ciclo de la Educación Básica Regular(EBR), institución educativa N° 81703 “Nuestra Señora de Guadalupe” del Distrito de Guadalupe, Unidad de Gestión Local de Pacasmayo”. Para comprender a profundidad el problema se explica bajo el enfoque de procesos. Así mismo, se desarrolla el proceso de implementación y ejecución del Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación (MAE) como estrategia de intervención para transformar la realidad encontrada. Se inicia con la reflexión y diagnóstico con la aplicación de instrumentos como la encuesta semiestructurado y guía de grupo focal para intervenir en la realidad institucional, con énfasis en el área de HGE. De la aplicación de estrategias y/o técnicas como el árbol de problemas, la técnica de la chakana, el árbol de objetivos, el mapa de procesos de la gestión escolar, las dimensiones de Viviane Robinson, los planteamientos de Leithtwood, se analizó y sistematizó los datos encontrados dándole consistencia la textualización con la información especializada en coherencia con el problema priorizado. La otra fase importante es la implementación del plan de acción a través del MAE. He allí el vivo interés en contribuir a la mejora de los aprendizajes desde la acción como líder pedagógico que involucra en esta perspectiva a los agentes de la comunidad educativa. En el proceso de identificación de la problemática al caracterizar el contexto sociocultural de la institución educativa, permitió la formulación del problema: “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia construye interpretaciones históricas en el área de HGE del VI ciclo de la EBR, Institución Educativa N° 81703 “Nuestra Señora de Guadalupe” del Distrito de Guadalupe, UGEL-Pacasmayo. El proceso de diagnóstico permitió la sistematización de los resultados cuantitativos y cualitativos. Para comprender mejor el problema se relacionó con la visión de cambio de los procesos de la IE, con la gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo. En esta perspectiva fue importante la caracterización del rol como líder pedagógico considerando las dimensiones de liderazgo según Viviane Robinson. Este proceso conllevó al planteamiento de la alternativa de solución al problema priorizado: el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente. Para dar sustento a la alternativa de solución priorizada se recurre a información especializada que permite delimitar los sentidos o significados de las diferentes categorías o expresiones utilizadas con dicho propósito. Este proceso permitió diseñar el Plan de Acción y la respectiva matriz del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE). Así mismo, como la implementación del plan genera gastos se precisa el presupuesto del Plan de Acción. Por último, se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción, las lecciones aprendidas a modo de conclusiones del presente trabajo cualitativo, la respectiva referencia y figuras correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).