Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80280, del distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad
Descripción del Articulo
En el primer acápite del trabajo académico se trata de las características de la institución educativa donde se identifica la problemática después de un trabajo conjunto con todos los actores educativos, además se presenta la formulación del problema; en el segundo acápite mencionamos los resultados...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/505 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/504 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comprensión de textos Comunicación Práctica docente |
| Sumario: | En el primer acápite del trabajo académico se trata de las características de la institución educativa donde se identifica la problemática después de un trabajo conjunto con todos los actores educativos, además se presenta la formulación del problema; en el segundo acápite mencionamos los resultados cuantitativos y cualitativos del análisis de la información recogida sobre la práctica pedagógica de la ficha de monitoreo y de la entrevista aplicada a las docentes, así como la relación del problema con la visión de cambio de los procesos. El tercer acápite trata sobre el rol del directivo en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes apoyándose en las dimensiones de Robinson tomando acciones pertinentes en la solución de la problemática. Asimismo, el cuarto acápite habla sobre la implementación del monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) como una alternativa de solución viable para mejorar el trabajo pedagógico docente y elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, considerando las potencialidades del territorio, las responsabilidades de los actores educativos entre otros aspectos que nos dan claridad para superar la problemática existente. El quinto acápite se refiere al marco teórico que sustenta y respalda dicha alternativa de solución, fundamentándose la propuesta en diferentes autores que nos permiten comprender su importancia; asimismo se describe una experiencia sobre monitoreo y acompañamiento en la zona rural; el sexto acápite presenta el objetivo general y los específicos de la alternativa de solución así como de la matriz para la ejecución del plan de acción. El plan de monitoreo y evaluación presentado en el séptimo acápite, se detallan los indicadores, estrategias, actividades, el logro de metas entre otros que permitirá viabilizar la operatividad del plan de acción. El octavo acápite se da a conocer el presupuesto que detalla el gasto por actividad que se utilizara para la ejecución del presente Plan de Acción. El noveno acápite se presenta la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, tomando en cuenta los conocimientos adquiridos en cada uno de los módulos desarrollados que contribuyeron a su elaboración. Finalmente el décimo acápite resalta las lecciones aprendidas con los aciertos y desaciertos para poder elaborar nuestro trabajo final y tenerlo presente en nuestra práctica de líder pedagógico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).