Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80359, del Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco - La Libertad
Descripción del Articulo
En su primer acápite del trabajo académico se presenta las características del contexto sociocultural de la institución educativa, donde se encuentra ubicada, nivel que atiende, su población estudiantil, la condición del terreno que ocupa la institución, materiales que se han empleado en su construc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/496 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/495 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comprensión de textos Comunicación Práctica docente |
| Sumario: | En su primer acápite del trabajo académico se presenta las características del contexto sociocultural de la institución educativa, donde se encuentra ubicada, nivel que atiende, su población estudiantil, la condición del terreno que ocupa la institución, materiales que se han empleado en su construcción y distribución de sus ambientes, así como también su problemática relacionada a los aprendizajes de los estudiantes identificada de manera conjunta en reunión con todos los actores educativos, teniendo como base para su identificación, el árbol de problemas con sus causas y consecuencias, y que forma parte del análisis de la realidad institucional. En el segundo acápite se presenta el diagnóstico el cual establece los resultados cuantitativos y cualitativos los cuales contienen las causas del problema priorizado, y se da a conocer que la docente se encuentra en el nivel de inicio referente a la aplicación de estrategias metodológicas las cuales contribuyen en la mejora de la competencia comprende textos escritos en los resultado cualitativos se establece que el monitoreo y el acompañamiento se da de manera eventual, porque el directivo tiene aula a cargo, se considera poco importante en la práctica pedagógica, el ministerio de educación corrobora que es importante para el recojo de información Para ser sistematizado y analizado con la finalidad de evidenciar los logros y dificultades en el trabajo educativo que realiza la docente con el propósito que los estudiantes mejoren los aprendizajes propuestos. En el tercer acápite contiene una descripción de la labor que realiza el director como líder pedagógico para tratar de revertir el problema priorizado. Para ello se toma como referencia los aporte teóricos de Vivian Robinson, respecto a las dimensiones de liderazgo directivo como son: establecimiento de metas y expectativas, uso estratégico de recursos, planeación coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los maestros y garantía de un ambiente seguro y de soporte, realizando acciones pertinentes en la solución de la problemática. El cuarto acápite nos da a conocer sobre la implementación del monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) como una alternativa de solución planteado por la dirección, viable para mejorar el trabajo pedagógico docente y elevar el nivel de logro en los aprendizajes de los estudiantes, considerando las potencialidades del territorio de la comunidad, la responsabilidad que asumen los actores educativos, entre otros aspectos importantes que nos dan luces para superar la problemática existente en la institución. El quinto acápite desarrolla el marco teórico que sustenta la alternativa de solución, éste apartado contiene el deslinde terminológico relacionado al monitoreo, acompañamiento y evaluación pedagógica, así como las estrategias eficaces en comprensión lectora que se debe utilizar para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes y para ello se considera modelos de evaluación a los docentes en la práctica pedagógica, el conocimiento de lo docentes del área de estudio y los enfoques que permiten su desarrollo en el trabajo pedagógico. El sexto acápite presenta el diseño el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación docente, este contiene dentro de su estructura el objetivo general, los objetivos específicos y la matriz para la ejecución del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, se realiza una explicación detallada de las estrategias, metas y actividades a realizar así como su cronograma de ejecución con la finalidad de mejorar los aprendizajes en los estudiante. El acápite siete, está referido al plan de monitoreo y evaluación el cual es indispensable para mejorar la práctica pedagógica en los docentes, en esta matriz se establecen los objetivos a cumplirse durante su desarrollo, los indicadores que son las características importantes y observables, así como también las estrategias previstas a cumplir con las actividades priorizadas y posteriormente realizar la verificación mediante las evidencias del trabajo efectuado, identificando las dificultades que se presentan, durante el proceso, para luego reformularlas para su ejecución y al final evaluarlas dándole un peso en un porcentaje aceptable. El octavo acápite. Está considerado al presupuesto del presente plan de acción, el cual permitirá la prevención y estimación de los recursos financieros necesarios para la ejecución el plan, mediante el cuadro presentamos los costos considerados viables para la ejecución de cada una de las actividades programadas y también los periodos de ejecución, las fuentes de financiamiento, la asociación de padres de familia la municipalidad y también podría ser autofinanciado por el personal docente, los elementos considerados en la matriz nos van a permitir cumplir con las actividades priorizadas, también la implementación del MAE, la práctica pedagógica, finalizando con la reflexión y el cumplimiento de los compromisos acordados. El noveno acápite explica como los diferentes módulos de aprendizaje desarrollados en la especialización han ayudado a formular el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica, la ley 29944, ley de reforma magisterial, se inicia la implementación y capacitación para el fortalecimiento de las competencias y capacidades para el buen desempeño directivo en gestión con liderazgo pedagógico el cual se ha desarrollado mediante módulos de trabajo, los cuales contienen información y orientación sobre la gestión escolar y orientaciones sobre el trabajo que tendrá que realizar el líder pedagógico, el cual nos llevó a identificar el problema del bajo nivel en comprensión de textos escritos en los estudiantes del IV ciclo y al mismo tiempo plantear la alternativa de solución. El décimo acápite hace un listado, una valoración particular y describe las lecciones aprendidas durante el proceso y desarrollo del presente plan para tener en cuenta en la práctica diaria y que contribuyen en el mejoramiento del liderazgo pedagógico, pues nos han brindado un conjunto de aprendizajes para identificar las fortalezas, debilidades de los directivos, los aciertos se fueron fortaleciendo con la finalidad que las acciones planteadas, sean pertinentes y de calidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).