Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 81765 “Simón Lozano García” del Distrito de Florencia de Mora - Ugel 02 La Esperanza – La Libertad

Descripción del Articulo

El nivel insatisfactorio en los aprendizajes de los estudiantes compromete a la comunidad educativa, pero especialmente al directivo como Líder Pedagógico y a los docentes como actores principales y directos del proceso educativo; revertir esta situación. Entre las causas esta la inadecuada aplicaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mariños Ybañez, Hernán Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/272
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Evaluación docente
Práctica docente
Lenguaje
Descripción
Sumario:El nivel insatisfactorio en los aprendizajes de los estudiantes compromete a la comunidad educativa, pero especialmente al directivo como Líder Pedagógico y a los docentes como actores principales y directos del proceso educativo; revertir esta situación. Entre las causas esta la inadecuada aplicación de los procesos didácticos, la utilización de estrategias centradas en el memorismo, el inadecuado manejo del clima en las aulas y el insuficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico, en consecuencia como respuesta a estas necesidades y demandas es necesario asumir el reto de mejorar las practicas pedagógicas mediante la implementación del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), vinculados a procesos didácticos, estrategias metodológicas y gestión de normas de convivencia y sus medidas reguladoras. El Plan de Acción se materializa como consecuencia de intentar mejorar el desempeño docente y como consecuencia alcanzar mejores logros en los aprendizajes realizando actividades que permitan diagnosticar la realidad, contextualizando el problema y su relación con los procesos de gestión institucional involucrados en su solución, los compromisos de gestión escolar las competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo) implicadas, para luego definir las características del directivo como líder pedagógico a través de las dimensiones del liderazgo según Viviane Robinson, recoger la información permite plantearse objetivos y priorizar alternativas de solución, lo que se fundamenta con argumentos conceptuales definidos y con el respaldo de una experiencia exitosa en el MAE. El trabajo académico está estructurado en diez apartados. El primero es la identificación del problema y como afecta a los niños de la I E según su contexto, formulación del problema de acuerdo al árbol de problemas, de igual manera se realiza el diagnóstico obteniéndose conclusiones de la información cuantitativa y cualitativa, según los resultados de los instrumentos aplicados y la relación del problema con los procesos de gestión institucional, compromisos de gestión y el MBD Directivo, así mismo está la caracterización del rol como Líder Pedagógico, el planteamiento y sustentación de la alternativa de solución, el marco conceptual del MAE, enfoques, competencias y estrategias metodológicas del área de Comunicación e información sobre estrategias para favorecer la gestión de conflictos y la experiencia exitosa. Finalmente, en la última parte se describe el diseño del Plan de Acción donde se formula el objetivo general y los objetivos específicos de acuerdo al MAE, acompañado de la matriz del Plan de Acción, de igual forma está el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción y su respectiva matriz y también el presupuesto que muestra las actividades, periodos, costos y fuentes de financiamiento para ejecutar el plan, se observa así mismo la descripción del proceso de elaboración del plan, para culminar con las lecciones aprendidas las que ponemos a consideración de los lectores y esperamos contribuya a la mejora de los aprendizajes en la institución educativa afrontando la complejidad de la reforma educativa y los cambios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).