Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de indagación científica del área de ciencia y tecnología del V Ciclo de Educación Básica Regular De La Institución Educativa “Liceo Trujillo” del Distrito de Trujillo - Ugel 03 Trujillo Nor Oeste– La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico se elaboró por la necesidad de diseñar e implementar un Plan de Acción, el mismo que busca dar solución a la problemática del nivel insatisfactorio que muestran los estudiantes de V ciclo de la IE Liceo Trujillo, en el aprendizaje de la competencia de indagación científ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Torres, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/389
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métodos científicos
Acompañamiento
Ciencia
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico se elaboró por la necesidad de diseñar e implementar un Plan de Acción, el mismo que busca dar solución a la problemática del nivel insatisfactorio que muestran los estudiantes de V ciclo de la IE Liceo Trujillo, en el aprendizaje de la competencia de indagación científica. El propósito es contribuir con la mejora de los aprendizajes en el área de Ciencia y Tecnología. Para la elaboración de este trabajo académico se tuvo en cuenta la ruta metodológica establecida para el diseño del Plan de Acción. El interés por la problemática surgió a partir de las visitas de monitoreo que se hicieron a los docentes del V ciclo en el área de Ciencia y Tecnología, en las que se detectó que los estudiantes no estaban logrando el nivel esperado en la competencia de indagación científica. Se llevó a cabo un diagnóstico con resultados cuantitativos y cualitativos, se caracterizó el rol del líder pedagógico, luego se plantearon las alternativas de solución y se seleccionó la alternativa más pertinente, después de sustentar la alternativa elegida se diseñó la matriz del Plan de Acción y se elaboró el plan de monitoreo y evaluación, se concluyó con la implementación y la redacción de las lecciones aprendidas. En el primer acápite se presenta la identificación del problema, en dos momentos, primero con la caracterización del contexto socio – cultural de la IE y luego con la formulación del problema identificado. Se analizó cada una de las causas del problema, teniendo en cuenta los factores con las que están relacionadas y los efectos que producen, concluyéndose con las fortalezas y oportunidades que la IE tiene para afrontar cada causa. Al final del acápite se presenta el árbol de problemas. El segundo acápite corresponde al diagnóstico, que comprende dos partes: los resultados de instrumentos aplicados y la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el marco del Buen Desempeño Directivo. En cuanto a los resultados, se presentan tanto los cuantitativos como los cualitativos. Al finalizar el acápite se presenta el cuadro de análisis de resultados del diagnóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).