Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia produce textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Liceo Trujillo” del Distrito de Trujillo - Ugel 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad
Descripción del Articulo
Este trabajo académico fue ejecutado con los estudiantes del VI ciclo de la IE “Liceo Trujillo” porque en los resultados de las boletas de información, en el área de Comunicación, muestran un nivel insatisfactorio en cuanto a la producción de textos escritos. En este trabajo se muestra información i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/279 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/278 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acompañamiento Evaluación docente Producción de textos La Libertad |
| Sumario: | Este trabajo académico fue ejecutado con los estudiantes del VI ciclo de la IE “Liceo Trujillo” porque en los resultados de las boletas de información, en el área de Comunicación, muestran un nivel insatisfactorio en cuanto a la producción de textos escritos. En este trabajo se muestra información importante sobre los resultados cuantitativos y cualitativos, las conclusiones presentadas en el informe diagnóstico, así como la priorización de las alternativas de solución al conflicto observado para preparar al alumno en el dominio de las competencias básicas motivo del problema y así poder afrontar los nuevos retos que se le presentarán en su vida diaria, tanto en el ámbito personal, social, académico y laboral. El primer apartado se inicia con la identificación de la problemática en la que se informa sobre el contexto socio cultural de la IE y la formulación del problema identificado. En el segundo apartado se habla sobre el diagnóstico donde se presentan los resultados cuantitativos y cualitativos y, además, la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. En el tercer apartado se presenta la caracterización del rol como líder pedagógico y en el cuarto apartado se da a conocer el planteamiento de alternativas de solución. En el quinto apartado se realiza la sustentación de las alternativas de solución priorizadas que guardan coherencia con el marco conceptual y las experiencias exitosas de gestión. En el sexto apartado se presenta el diseño del Plan de Acción. En el séptimo apartado se da a conocer sobre el Plan de Monitoreo y Evaluación. En el octavo se habla sobre el presupuesto. En el apartado nueve se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción y, finalmente, en el apartado diez se registran las lecciones aprendidas y referencias bibliográficas en el proceso de construcción del Plan de Acción. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).