Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia produce textos escritos en el área de comunicación del II Ciclo de educación básica regular de la institución Educativa Inicial N° 1778 “Divino Niño” del Distrito de Trujillo – UGEL 04 Trujillo Sur Este – La Libertad
Descripción del Articulo
En el primer acápite del presente informe, se presenta la identificación de la problemática mediante la caracterización del contexto socio – cultural de la IE y la formulación del problema identificado. El segundo acápite se refiere al diagnóstico de los resultados de instrumentos aplicados tanto cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/724 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Creación de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | En el primer acápite del presente informe, se presenta la identificación de la problemática mediante la caracterización del contexto socio – cultural de la IE y la formulación del problema identificado. El segundo acápite se refiere al diagnóstico de los resultados de instrumentos aplicados tanto cuantitativos como cualitativos, así como la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo). En el tercer acápite se considera la caracterización del rol como Líder Pedagógico de Viviane Robinson y las acciones que se proponen realizar para revertir el problema. En el cuarto acápite se considera el planteamiento del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación como alternativa de solución priorizada y su relación con la solución del problema. En el quinto acápite se desagregan los temas y subtemas que sustenta la alternativa de solución priorizada basada en el marco conceptual y experiencias exitosas. En el sexto acápite se presenta el diseño del Plan de Acción, la formulación de los objetivos y la matriz del Plan de Acción argumentando su importancia y pertinencia. En el séptimo acápite se presenta el Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación del Plan de Acción como alternativa de solución y su importancia para dar seguimiento a las metas, actividades y estrategias propuestas, así como la explicación de los elementos que la componen y sus respectivas evidencias. En el octavo acápite se presenta el presupuesto de los recursos financieros que se requieren y su importancia para la elaboración del Plan de Acción. En el noveno acápite se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción a través de la reflexión del proceso vivido en toda la experiencia formativa y desarrollo de los módulos. Finalmente, en el décimo acápite se consideran los aprendizajes adquiridos durante la elaboración del Plan de Acción basadas en la experiencia crítico reflexivo que permitieron empoderar de conocimientos al Líder Pedagógico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).