Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81003 “César Abraham Vallejo Mendoza” del Distrito de Trujillo, UGEL 04 Trujillo Sur Este - La Libertad
Descripción del Articulo
Este trabajo académico, realizado para optar el título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, ha analizado, con detenimiento y exhaustividad, la realidad de una institución educativa, así como el contexto en el cual está inmersa; también ha sido pertinente para conocer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/735 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/734 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo Evaluación Práctica docente Comprensión de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | Este trabajo académico, realizado para optar el título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, ha analizado, con detenimiento y exhaustividad, la realidad de una institución educativa, así como el contexto en el cual está inmersa; también ha sido pertinente para conocer las políticas y la normatividad vigente; para identificar la problemática y sus probables causas; para proponer alternativas de solución, y así lograr los directivos, desde el rol de líderes pedagógicos, proponer acciones de cambio y mejorar los aprendizajes. El presente informe consta de diez acápites, que considera las fases de elaboración de un Plan de Acción, según orientaciones adoptadas en el diplomado de Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, Ítem 04 – La Libertad. El primer acápite se inicia con la identificación de la problemática, realizando la caracterización del contexto socio – cultural de la Institución Educativa (IE) N°81003 “César Abraham Vallejo Mendoza”, para luego formular un problema identificado y priorizado, basándose en la estrategia conocida como el árbol de problemas, el cual se fundamenta. El segundo acápite, Diagnóstico, tiene dos partes. La primera, se refiere a los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos a los actores docentes. Estos resultados a su vez se dividen en resultados cuantitativos y resultados cualitativos. La segunda parte se relaciona el problema con los procesos de la Institución Educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo). En el acápite tercero se aborda la Caracterización del rol como Líder Pedagógico, en donde se trata de explicar el desempeño directivo en el marco de las dimensiones de Viviane Robinson. Mientras que, en el acápite cuarto, planteamiento de la alternativa de solución, se explica detalladamente la alternativa de solución propuesta para revertir el problema de aprendizaje priorizado, la misma que está sustentada en las estrategias del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación Docente (MAE). La quinta parte informa acerca de la sustentación teórica que da respaldo a la alternativa de solución. Para ello se ha consultado abundante y actualizada bibliografía, citando algunas ideas pertinentes, clarificadoras e innovadoras, terminando por mostrar una experiencia exitosa. En el acápite sexto se plantea el Diseño del Plan de Acción, con sus objetivos generales y específicos. Se termina con el esquema del Plan. Los apartados siete y ocho se refieren específicamente al monitoreo y evaluación del Plan de Acción y al presupuesto que demanda su aplicación. Al final de ambos acápites se presentan los respectivos esquemas. Los acápites nueve y diez se relacionan, pues abordan la ruta que se ha seguido desde la identificación de la problemática institucional, hasta el diseño de un plan que genere acciones para poder contrarrestarla. El noveno acápite, nos plantea explicar esa ruta que se ha seguido, describir los procesos para consolidar nuestro Plan de Acción. Finalmente, el último capítulo hace referencia a las principales lecciones que se han aprendido a lo largo del diplomado y la segunda especialización, lo cual, específicamente ha servido para plantear alternativas de solución y encaminar la gestión en el campo de la mejora educativa |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).