Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, del área de matemática, en los estudiantes del VI de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80480 “Ricardo Palma” del Distrito de Chilia, Provincia de Pataz - UGEL Pataz – La Libertad

Descripción del Articulo

En el presente Plan de Acción se propone una serie de alternativas para solucionar la problemática, que después de un profundo análisis, se identificó aquella relacionada al aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular, por lo que no lograron alcanzar el nivel satisfactori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Bocanegra, Miqueas
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1039
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Evaluación docente
Práctica docente
Matemática
Educación básica regular
Descripción
Sumario:En el presente Plan de Acción se propone una serie de alternativas para solucionar la problemática, que después de un profundo análisis, se identificó aquella relacionada al aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular, por lo que no lograron alcanzar el nivel satisfactorio en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, en el área de Matemática, identificándose las causas, consecuencias y alternativas de solución, entre otros aspectos a investigar. En primer lugar se realizó el diagnóstico, en donde se procedió de manera democrática y consensuada para detectar el problema de aprendizaje para ser abordada, presentando alternativas de solución, mediante la aplicación del conocimiento, enfocado siempre a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes; para el recojo de la información aplicada a los actores determinantes ,se aplicó la técnica de la observación y encuesta; seguidamente se realizó el análisis de los datos recopilados para que bajo la responsabilidad del directivo en su rol y desde el enfoque del liderazgo pedagógico, este problema se revertirá mediante el desarrollo de actividades orientadas a una solución. En la primera parte del presente trabajo se hace referencia a la identificación de la problemática, en donde se determina la caracterización del contexto socio-cultural de la Institución Educativa, la formulación del problema, señalando sus causas, factores y efectos relacionados con el aprendizaje a través de un árbol de problemas y objetivos relacionados estrechamente con los procesos estratégicos, operativos o misionales y de soporte de la institución educativa. En la segunda parte se presenta el diagnóstico del problema, precisando los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados, la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la Institución Educativa, los procesos de gestión escolar y MBD Directivo. La tercera parte constituye la caracterización del rol como líder pedagógico, teniendo en cuenta las dimensiones de Vivian Robinson. En la cuarta parte se muestra el planteamiento de las alternativas de solución al problema. La quinta parte sustenta las alternativas de solución priorizadas mediante un marco conceptual y experiencias exitosas. Continúa con la sexta parte describiendo el diseño del plan de acción, incorporando las alternativas de solución priorizadas, los objetivos específicos, los indicadores, las metas, estrategias/métodos/técnicas, las actividades, los responsables y el cronograma. En la séptima parte se presenta el plan de monitoreo y evaluación, la cual está conformada por objetivos específicos, indicadores, estrategias/métodos/técnicas, actividades, actores, nivel de implementación, evidencias, recursos, instrumentos, riesgos, medidas a adoptarse y porcentajes de logros de la meta. La octava parte constituye los recursos financieros. La novena parte contempla la descripción del proceso de elaboración del plan de acción. Finalmente, en la décima parte se expresa las lecciones aprendidas más significativas en el desarrollo de la gestión del clima, la gestión curricular y la gestión de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación en la institución educativa. Asimismo se incluye a los actores comprometidos en la investigación tales como: docentes, estudiantes y directivo, que cuentan y que tienen conocimiento de la valoración de la información obtenida de ellos; de la misma manera se considera los aspectos a investigar como estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática, mediante la utilización de determinadas fuentes de información y técnicas e instrumentos utilizados en la investigación diagnostica realizada en la institución educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).