Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia, actúa y piensa matematicamente en situaciones de regularidad equivalencia y cambio en el área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 82197 del Distrito de Pacanga, Provincia de Chepén - UGEL Chepén - La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico considera en el primer acápite la identificación de la problemática de nuestra IE con la participación de la comunidad educativa, donde se involucraron activamente la directora, personal docente y padres de familia, así mismo se describió el contexto del estudio teniend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruzado Ríos, Olinda del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/644
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Pensamiento matemático
Matemática
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico considera en el primer acápite la identificación de la problemática de nuestra IE con la participación de la comunidad educativa, donde se involucraron activamente la directora, personal docente y padres de familia, así mismo se describió el contexto del estudio teniendo en cuenta la demanda territorial y posteriormente se formuló el problema priorizado que tuvo que ver con el aprendizaje de los estudiantes. Se recogió información durante el acápite 2, el diagnostico, aplicándose instrumentos tales como la ficha de monitoreo y el cuestionario realizadas al personal docente y padres de familia cuyos resultados se analizaron atraves del árbol de problemas. En el tercer acápite se caracterizó el rol de Líder Pedagógico, teniendo en cuenta las cinco dimensiones de Viviane Robinson relacionadas con el plantearse de metas, usar estratégicamente los recursos, planear, organizar y evaluar el trabajo curricular, promover los círculos de interaprendizaje y el garantizar un ambiente seguro que en la actualidad debe asumir el directivo para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes de la IE, así mismo en el acápite 4, se planteó la alternativa de solución que está relacionada al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica la cual tiene una estrecha relación con los procesos de gestión escolar que permitirá generar cambios sustanciales en la IE. En el acápite 5, se sustenta la alternativa de solución priorizada, Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, así como del área curricular de Matemática y el enfoque de resolución de problemas vinculada directamente con la problemática. Así mismo se hace referencia de algunas estrategias para la resolución de problemas y de algunos recursos metodológicos que se pueden utilizar para desarrollar la competencia. Se toma como referencia una experiencia exitosa en Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación realizada en la IE N° 0523 de Tarapoto, región San Martín. En los acápites 6, 7 y 8, se diseña el Plan de Acción considerando el objetivo general y los objetivos específicos, así como la matriz del Plan de Acción. Se considera también el Plan de Monitoreo y Evaluación como pieza clave para garantizar el logro de los aprendizajes, así mismo se muestran los riesgos y medidas que se puedan adoptar para la solución de los diferentes problemas presentados en el Plan de Acción .Del mismo modo se hace referencia del presupuesto. Finalmente en el acápite 9 y 10, se describe los aspectos más significativos de toda la experiencia formativa a partir del desarrollo de los cinco módulos trabajados en el diplomado para la elaboración del Plan de Acción, se precisan los aprendizajes adquiridos producto de haber hecho la reflexión y análisis crítico de la experiencia vivida, lo cual nos permitió concluir en lecciones aprendidas en función al qué y para qué se aprendió. El trabajo finaliza con las reflexiones utilizadas en el desarrollo del mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).