Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Parroquial “Santa Juana de Lestonnac” del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén - UGEL Chepén – La Libertad
Descripción del Articulo
El informe consigna en su acápite 1, la identificación de la problemática que ha sido determinada mediante el árbol de problemas, el cual fundamenta las causas y efectos que afectan los aprendizajes de los estudiantes; así como la contextualización determinada por la decidida función que le correspo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/749 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/748 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Pensamiento matemático Matemática Educación básica regular |
Sumario: | El informe consigna en su acápite 1, la identificación de la problemática que ha sido determinada mediante el árbol de problemas, el cual fundamenta las causas y efectos que afectan los aprendizajes de los estudiantes; así como la contextualización determinada por la decidida función que le corresponde asumir al equipo directivo y docente, que requiere contar con habilidades y capacidades para seleccionar estrategias o formas de enseñanza en función a la capacidad o competencia que tiene que lograr el estudiante, aprovechando las fortalezas y oportunidades de la IE en la mejora de las condiciones para un mejor aprendizaje en el área de matemática. En el acápite 2 y 3; se considera el diagnóstico referido básicamente a la planificación curricular y la práctica pedagógica, cuyos resultados encontrados y procesados de manera cuantitativa y cualitativa constituyen elementos fundamentales para el estudio del problema central, que guarda directamente relación con la visión de cambio y el compromiso como gestión curricular, relacionados directamente con el mapa de procesos de la IE; seguido de la caracterización del rol como líder pedagógico sustentado en las dimensiones propuestas por Vivianne Robinson, el cual requiere contar con habilidades y capacidades de liderazgo pedagógico para seleccionar estrategias y actividades que se desarrollarán para la mejora de la calidad educativa, promoviendo y participando directamente en el aprendizaje. En el acápite 4 y 5, se aborda el planteamiento y sustentación de las alternativas de solución referidas prioritariamente al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, el cual considera acciones de mejora para el aprendizaje de los estudiantes con la participación activa y comprometida de cada uno de los actores educativos, incluso los aliados que constituyen un soporte importante en el trabajo institucional; las mismas que se basan en un marco conceptual que le dan sustento, de acuerdo a los referentes teóricos de los temas relacionados a las causas del problema, así como otros estudios realizados, acerca del mejoramiento de las practicas pedagógicas y el logro de la competencia matemática en los estudiantes. En el acápite 6 y 7 se detalla el objetivo general, los objetivos específicos, seguido del Diseño del Plan de Acción que servirá para la toma de decisiones en función a la mejora de los aprendizajes, y que a su vez permitan alcanzar los propósitos planteados en la Institución. Además, el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación con la matriz de Plan de Acción y la evaluación del mismo, lo cual constituye una pieza fundamental en el logro de los objetivos formulados a partir de las evidencias recogidas en la aplicación de los instrumentos que nos llevan a su vez a solucionar la problemática identificada. El acápite 8 y 9 considera el presupuesto detallando costos, fuentes de financiamiento, periodos y el involucramiento de los actores en la inversión del trabajo académico, finalizando con la descripción de la elaboración del Plan. Por su parte en el acápite 10 se detalla las lecciones aprendidas, en el que se especifican los aprendizajes adquiridos en el proceso de desarrollo del presente Plan, resaltando que es indispensable considerar el diagnóstico para identificar la problemática, la cultura evaluativa y la socialización con los maestros, así como la importancia de la retroalimentación como estrategia para fortalecer las capacidades operativas de los docentes. Para concluir finalmente con las referencias bibliográficas y los apéndices. En síntesis, considera los aspectos necesarios que permitirán diseñar e implementar las acciones y estrategias adecuadas para superar la problemática de bajo nivel de logro de aprendizaje en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática de los estudiantes de VI Ciclo de EBR, a partir de la implementación de acciones concretas que permita a los estudiantes estar preparados para actuar y desenvolverse en la sociedad. Es así que todo lo antes descrito y tratado en cada uno de los acápites del presente Plan de Acción, permitirá que el directivo con su capacidad de liderazgo pedagógico, junto con la comunidad educativa establezca acciones conjuntas para atender la problemática identificada, a partir de los aportes de cada uno de los docentes, la experiencia vivenciada de los actores educativos y los conocimientos adquiridos por los docentes a lo largo de los años de su preparación y formación profesional. Confiamos que el reto asumido ante la identificación de la problemática priorizada, será logrado y por consiguiente los estudiantes obtendrán mejores niveles de logro de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).