Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actua y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Javier Heraud” del Distrito de Longotea, Provincia de Bolívar - UGEL Bolívar– La Libertad

Descripción del Articulo

El primer acápite considera la identificación de la problemática al determinarse que no se han logrado desarrollar suficientemente las competencias matemáticas y el nivel de logro de los aprendizajes en el área de Matemática en los estudiantes del primer grado de secundaria es insatisfactorio. Para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaringa Vera, Roberto Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/751
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Pensamiento matemático
Matemática
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El primer acápite considera la identificación de la problemática al determinarse que no se han logrado desarrollar suficientemente las competencias matemáticas y el nivel de logro de los aprendizajes en el área de Matemática en los estudiantes del primer grado de secundaria es insatisfactorio. Para el efecto, al identificarse el problema se pretende abordarlo con conocimiento científico y técnico, con el recojo de la información pertinente de los actores involucrados haciendo uso de técnicas e instrumentos, También contiene la caracterización de su contexto sociocultural, en donde se considera su ubicación, aspectos relevantes, demandas, fortalezas y oportunidades desde el enfoque territorial. Luego se hace una caracterización de los aspectos importantes como niveles que atiende, infraestructura, principales actores educativos, etc. Luego se hace la formulación del problema identificado, describiendo sus causas, los factores asociados y los efectos que provoca en el desempeño del docente, en los aprendizajes de los estudiantes y en el clima institucional, finalmente se presenta el árbol de problemas. El acápite dos contiene el diagnostico, aplicando instrumentos cualitativos y cuantitativos, recogiendo y analizando la información centrada en el aprendizaje con la técnica del árbol de problemas identificando las causas y consecuencias, para finalmente tomar la decisión de abordar la problemática que está plasmada en el informe; Se relaciona el problema con la visión de cambio de los procesos, los compromisos de gestión escolar y el MBD del Directivo. En el acápite 3 se hace la caracterización del rol del directivo como líder pedagógico, considerando las cinco dimensiones de Viviane Robinson: establecimiento de metas y expectativas, uso de recursos, planeamiento coordinación y evaluación de la enseñanza del currículo, promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los profesores y garantizar un ambiente seguro y de soporte; relacionándolo al problema priorizado. Con el cuadro que presenta cada dimensión, propuesta de actividades que llevarían a la solución del problema. En el acápite 4 se plantea como alternativa de solución al problema priorizado la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) de la práctica pedagógica del docente y considerando los criterios de impacto en el logro de aprendizaje; en la generación de cambios en la escuela; y en su relación con la Gestión Curricular, con la Convivencia y con el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica del docente. Así mismo en el acápite 5 se presenta la sustentación de la alternativa de solución priorizada, mediante el marco conceptual sobre el MAE y el marco teórico del área Matemática que está involucrada en el problema priorizado, agregándose una experiencia exitosa al respecto. El acápite 6 contiene el diseño del Plan de Acción los objetivos referentes al Monitoreo, al Acompañamiento y a la Evaluación de la práctica pedagógica del docente como alternativa de solución, y la Matriz del Plan de Acción con todos sus componentes. El acápite considera el diseño del Plan de Acción que considera actividades de monitoreo acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica del docente, describiendo cada uno de sus componentes, para luego presentar la matriz. El acápite 8 considera la planificación del presupuesto, por actividades, periodos, costos y fuentes de financiamiento; luego una breve descripción del proceso de elaboración del plan de acción en base a los cinco módulos desarrollados El acápite 9 toma en cuenta la ruta seguida para arribar al Plan de Acción, con todas las actividades que se realizaron y los productos alcanzados en los diversos módulos del programa. Así mismo el acápite 10 contiene las lecciones que como participante considero relevantes y que son muy significativas dentro de lo que se ha tratado y que culmina con la elaboración del presente Plan de Acción. Y finalmente las referencias bibliográficas que sirvieron de sustento teórico y un apéndice que considera algunas imágenes de acciones educativas llevadas a cabo en el trayecto de la ruta de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).