Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80416 “Javier Heraud Perez” del Distrito de Pacanga, Provincia de Chepén, UGEL Chepén – La Libertad

Descripción del Articulo

En el primer acápite, identificación de la problemática, se describe el contexto sociocultural de la institución educativa desde su creación, sus características, se describe los niveles que atiende, la infraestructura, la cantidad de estudiantes, las organizaciones internas y externas. Luego se for...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Chacón, Aníbal
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/684
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Pensamiento matemático
Matemática
Educación básica regular
Descripción
Sumario:En el primer acápite, identificación de la problemática, se describe el contexto sociocultural de la institución educativa desde su creación, sus características, se describe los niveles que atiende, la infraestructura, la cantidad de estudiantes, las organizaciones internas y externas. Luego se formula el problema identificado denominado Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, en el área de matemática en los estudiantes del VI ciclo de EBR, de la Institución educativa No 80416 “Javier Heraud Pérez” del Distrito de Pacanga - UGEL- Chepén, y se mencionan sus causas, que originan, factores y consecuencias que afecta a los aprendizajes de los estudiantes. Finalmente se presenta el árbol de problemas En el segundo acápite, corresponde al diagnóstico, los resultados de los instrumentos cuantitativos y expresa la cantidad de docentes que requieren fortalecer sus capacidades pedagógicas. En cuanto a los resultados de los instrumentos cualitativos se menciona que el monitoreo y acompañamiento que realiza el líder pedagógico es con poca frecuencia posiblemente por la recargada labor administrativa, pero que es necesario revertir esta situación y el monitoreo se realice con mayor frecuencia y se otorgue asistencia técnica a los docentes para mejorar su práctica pedagógica y alcanzar mejores logros en los aprendizajes de los estudiantes. Además se relaciona el problema priorizado con la visión de cambio de los procesos, mapa de procesos, compromisos de gestión escolar y el MBD Directivo también se relaciona con el Proyecto Educativo Institucional, el Plan Anual de Trabajo considerado como instrumento de gestión escolar que guía la gestión de la IE durante el año escolar, define las acciones para el logro de los objetivos estratégicos planteados y las metas a alcanzar y el seguimiento para verificar el logro de las expectativas programadas que permitan el trabajo que conduzca hacia los mejores resultados, se presenta el cuadro de análisis de los resultados del diagnóstico. En el tercer acápite se describe la caracterización del rol como líder pedagógico relacionándolo con las cinco dimensiones de Viviane Robinson, considerando alternativas de solución frente a la problemática detectada. En la cuarta parte se plantea las alternativas de solución considerándose la más viable, que es la implementación del Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica a los docentes del área de matemática En la cuarto acápite se sustenta las alternativas de solución mediante el marco conceptual, considerando el enfoque del área de matemática centrado en la resolución de problemas, la competencia, las estrategias metodológicas y los recursos metodológicos para el desarrollo de la competencia. En el quinto acápite se plantea el diseño del Plan de Acción sus objetivos la matriz del Plan de Acción, el Plan de Monitoreo y evaluación, y el presupuesto con sus costos aproximados En la última parte se describe el proceso de elaboración del plan de acción en cada módulo a lo largo del proceso de formación y se presenta las lecciones aprendidas de la construcción del mismo, finalmente las referencias bibliográficas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).