Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80696 del Distrito Sinsicap, Provincia Otuzco, Ugel Ascope – La Libertad
Descripción del Articulo
En el Perú la educación está en una etapa de transición en toda la educación básica, pero el más notorio es la Educación Básica Regular (EBR), porque los resultados de la ECE, aplicados a los estudiantes del 2º y 4º en el nivel primaria así lo demuestra tanto en el área de comunicación como en el ár...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/997 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/996 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de enseñanza Enseñanza de la Comunicación Práctica docente |
Sumario: | En el Perú la educación está en una etapa de transición en toda la educación básica, pero el más notorio es la Educación Básica Regular (EBR), porque los resultados de la ECE, aplicados a los estudiantes del 2º y 4º en el nivel primaria así lo demuestra tanto en el área de comunicación como en el área de matemática, es decir el estudiante no comprende lo que lee y como consecuencia no puede resolver problemas matemáticos. Frente a este álgido problema surge la posible alternativa de solución, de empoderar al directivo de la institución educativa sobre el cambio surgido y sea el encargado de gestionar en el campo pedagógico todo lo necesario para revertir los logros nada satisfactorios en los estudiantes, es así como surge el monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) de la docente en el aula, siendo de vital importancia. El Plan de MAE, que se refleja en el documento es consecuencia de un diagnóstico riguroso realizado dentro de la institución educativa, y para obtenerlo se aplicó instrumentos apropiados cuyo resultado permite identificar el problema y sus causas, por consiguiente, surge el objetivo institucional para revertir los problemas encontrados, dando prioridad al área de comunicación específicamente en la competencia comprende textos escritos y para el logro se plantea una serie de tareas visibles en el documento, como un compromiso a elevar el resultado actual de los escolares, direccionado por los parámetros que establece el MINEDU. El trabajo académico está distribuido en diez acápites; en el acápite primero se encuentra la identificación de la problemática, explicando las características del contexto socio cultural de la IE se describe la ubicación de la IE, características del contexto, infraestructura y servicio que brinda la I.E y las relaciones de esta con los agentes externos e internos, luego se describe al problema relacionando las causas con el factor asociado y las consecuencias, finalmente se presenta el árbol de problemas; posterior a ello, en el acápite segundo, se describe el diagnóstico en el cual realiza un análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos producto de la aplicación de los instrumentos, para relacionarlos con la visión de cambio institucional, los procesos de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo y los compromisos de gestión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).