Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 80381 “Nuestra Señora del Carmen” del Distrito de San Pedro de Lloc, Provincia De Pacasmayo – Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico denominado Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de Actúa y Piensa Matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática del Nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 80381 “Nuestra Señora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pairazamán Quiroz, Luis Wilfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/180
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Práctica docente
Matemática
Educación primaria
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico denominado Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de Actúa y Piensa Matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática del Nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 80381 “Nuestra Señora del Carmen” del distrito de San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad, es producto de los resultados desalentadores que se obtuvieron en la observación y análisis de la práctica pedagógica y resultados de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes en el área de matemática. El interés surge después de haber analizado los resultados de los estudiantes de los últimos tres años en la evaluación censal del segundo grado, así como de los bajos calificativos obtenidos en los demás grados; ante esta situación deprimente para la institución educativa, me propuse revertirlos. Se elaboró tomando en cuenta los resultados cuantitativos y cualitativos; lo realicé para elevar mis capacidades profesionales, asumiendo el verdadero rol del líder pedagógico, de orientar y dar soporte técnico a los procesos pedagógicos y la convivencia en la IE. El Trabajo Académico consta de diez acápites; el primero contiene las características del contexto socio – cultural de la institución educativa, describiendo al pueblo de Mazanca, el local institucional donde se desarrolla la experiencia, se presenta la formulación del problema identificado y el análisis de la misma a través del árbol de problemas, describiendo la causas, consecuencias y su relación con los factores asociados a la problemática. El segundo está referido al diagnóstico, donde se describen los resultados de los instrumentos utilizados, la guía de observación para el recojo de la información cuantitativa sobre la planificación curricular y procesos pedagógicos. El cuestionario, que permitió tener información cualitativa sobre estrategias didácticas, material concreto y convivencia escolar. También hace mención a la relación del problema con los procesos identificados en el mapa de procesos, los compromisos de gestión y las competencias del Marco del buen Desempeño Directivo. En el tercer acápite aborda las características que debe tener el líder pedagógico en relación a las dimensiones de Viviane Robinson, donde se brinda desde ese rol, propuestas de estrategias para abordar la problemática detectada. El cuarto acápite hace mención al Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación como planteamiento de una alternativa de solución, hace alusión de las demandas y necesidades que tienen los docentes y estudiantes de la I.E., describe la responsabilidad de los actores involucrados, los procesos de la escuela, la centralidad en la gestión curricular y los riesgos que y delimitación de brechas entre la situación actual y la propuesta de solución. En el quinto acápite se sistematiza la información procedente de diversas fuentes de información actual y confiable, en torno a los principales temas y subtemas de la alternativa de solución vinculado al problema priorizado, entre los que se encuentran el monitoreo, acompañamiento, evaluación; el enfoque del área, competencias matemáticas, estrategias didácticas, procesos pedagógicos, recursos metodológicos, entre otros. Además del desarrollo de experiencias exitosas relacionadas a la alternativa. El sexto acápite está referido al diseño del trabajo académico, donde se mencionan los objetivos, tanto general como específicos, que se pretende alcanzar, los mismos que se encuentran en la matriz del plan de acción, además de éstos, la matriz contiene indicadores, metas a alcanzar, estrategias a emplear, actividades, responsables y el establecimiento de un cronograma para su ejecución. Culminando con la presentación del cuadro de la matriz del plan de acción. En el sétimo acápite se presenta la matriz del monitoreo, acompañamiento y evaluación del plan de acción y su relevancia como control de las actividades que serán ejecutadas en la propuesta. El octavo acápite muestra el presupuesto económico que garantiza la ejecución de las actividades propuestas, en él se declara los recursos financieros, la temporalidad y la fuente de financiamiento. El noveno acápite contempla la reflexión del líder pedagógico, producto de la experiencia vivenciada, en el proceso de construcción del trabajo académico. Abarca desde la identificación del problema hasta la formulación de la alternativa de solución. En este acápite, se describen los aspectos más significativos de toda la experiencia formativa a partir del desarrollo de cada módulo. En el último acápite se precisa los aprendizajes adquiridos como lecciones aprendidas, producto del proceso formativo en contraste con el análisis crítico de la experiencia vivida. Estos aprendizajes son los que aportaron a la construcción del conocimiento durante el proceso de elaboración del trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).